[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Desplante peruano


Una reunión de dos presidente no había sido cancelada nunca con tan poca anticipación como la que debía realizarse ayer entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Perú, Ollanta Humala.

 


165

Millones de dólares pide la empresa Red Eléctrica de España por la nacionalización de sus acciones en la Transportadora Eléctrica de Bolivia.


146

Millones de dólares pide la empresa Quiborax por las nacionalizaciones.


1.496

Millones de dólares pide la empresa Pan American Energy por sus acciones en YPFB Chaco.

Los analistas argentinos esperan que el pago de US$ 5.000 millones a la española Repsol por la nacionalización de sus acciones en YPF hace ya dos años. “Era la primera condición (para atraer grandes inversiones a Vaca Muerta) porque convierte la recuperación de YPF de lo que podía llamarse una confiscación en una expropiación”, dijo a Reuters el analista energético Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad.

El precio del petróleo podría subir si la crisis económica y la violencia en Venezuela empeoran. Venezuela es uno de los mayores productores de petróleo del mundo tiene el potencial de tener un impacto mayor en los mercados de materias primas en el mundo. Es actualmente el país con mayores reservas del mundo, mayores inclusive que las de Arabia Saudita, sin embargo su producción ha estado cayendo sostenidamente durante la última década.

Según el Consejo Mundial del Oro, la demanda global aumentó 21% en 2013, siendo China el país que incrementó más sus pedidos. En 2002 el Gobierno chino retiró los controles al mercado del oro y en 2013 la demanda china se incrementó en 92%".Un analista de Scotiabank, asegura que si bien los bajos precios motivaron una mayor demanda en 2013; en los cinco años previos la demanda de oro de China aumentó a una tasa promedio de 20%.

Las importaciones de estaño refinado de China en el mes de enero fueron de 732t, 69% menos que en enero del año pasado, sin embargo es un aumento de 16% comparado con diciembre 2013. Las importaciones de concentrado sumaron 18.966t en enero, 7,4% más que en enero 2013. El 92% de las importaciones de concentrado llegan a China de Myanmar. Las exportaciones de refinado aumentaron 270% frente a en enero 2013 pero cayeron 86% respecto a diciembre 2013.

La inverosímil versión de la ministra de Comunicaciones, Amanda Dávila, dijo que todos los países de la región tienen sus agendas “un poco festivas” por estos días y que el encuentro se haría después de carnaval, aunque no dio fecha.

La demasiado ingenua política exterior boliviana había señalado que, en vista del triunfo peruano en La Haya en su diferendo marítimo con Chile, Bolivia debía volver a mencionar el puerto de Ilo como la alternativa a los puertos chilenos.

Ajeno a las sutilezas, el gobierno boliviano estaba pasando por alto algunos detalles que en el resto del mundo son de dominio público:

• Perú y Chile forman parte de la Alianza del Pacífico, convertida ahora en la asociación de integración económica más vigorosa de América.

• Por un acuerdo más obvio que reservado, los dos países decidieron tomar La Haya como un punto de partida para una nueva era en sus relaciones, pensadas sobre todo en el desarrollo económico.

• Perú es el principal destino de las inversiones chilenas en el extranjero, lo que fortalece los acuerdos tácitos.

• Los repentinos y pasajeros entusiasmos de Bolivia con el puerto de Ilo han dejado interesar a los peruanos.

• Los diplomáticos que tiene Bolivia en Lima son de tan poca capacidad intelectual que no han podido elaborar una agenda apropiada. Igual característica tiene la legación boliviana en Santiago, donde el cónsul es casi un desconocido.

En estas circunstancias, usar nuevamente la treta de Ilo era, definitivamente, un juego destinado a la derrota.

Anunciar la reunión con el presidente Humala era una expresión de optimismo ilusorio, como ha quedado demostrado con el desplante peruano.

Fuentes diplomáticas dijeron en La Paz en los últimos días que Perú estaba preparándose para confirmar su antigua postura ante la causa boliviana, con lo que mostraría su actitud amigable hacia Chile en las nuevas circunstancias.

Mientras tanto, como demostrando que las cosas están fuera de control, la Cámara Boliviana de Transporte anuncia para el 10 de marzo un paro general, con el bloqueo específico de las carreteras que comunican con los puertos de Chile y Perú.

El gobierno boliviano no ha protestado como correspondía ante los bloqueos que impidieron el uso de los puertos chilenos, ni ha mencionado el incumplimiento del Tratado de 1904 ante organismos internacionales.

BUSCANDO UN CULPABLE

Amar Bahttacharya, el director del Grupo Intergubernamental de 24 (G24) de países en desarrollo dijo que la idea de tratar de explicar la reciente fuga de capitales de los países en desarrollo a debilidades en estas economías es “un montón de porquerías”. El comentario es una respuesta a las declaraciones de la semana pasada de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el ministro de finanzas de Gran Bretaña George Osborne en sentido de que los efectos más fuertes se sienten en los países que no han implementado las reformas necesarias.

“No es que no se necesiten reformas, pero pensar que la fuga de capitales corresponde a la falta de reformas es equivocado” aseguró Bhattacharya.

En diciembre 2013 la Reserva Federal (FED) de EEUU decidió reducir su programa de compra de bonos a US$65.000 MM lo que llevó a la mayor venta de monedas de países en desarrollo desde 2009, y a una serie de quejas sobre la falta de visión del FED sobre las consecuencias y el impacto sobre los países en desarrollo.

Según Bhattacharya, “cuando el dinero fluía hacia los países en desarrollo los fundamentos económicos eran los mismos”, por lo que el capital había sido atraído a los países en desarrollo por las altas tasas de interés estructurales y ahora se marchan porque son atraídas por mayores tasas en EEUU.

“Es bueno escapar de la heroína del dinero fácil, pero la pregunta es a qué velocidad se lo debe hacer”, dijo. Con lo que establece que el retorno a tasas de interés normales es bueno para la economía mundial.

Según Bhattacharya, el enorme déficit en cuenta corriente de los países en desarrollo es una muestra de su gran contribución al crecimiento mundial, que se podría venir abajo si tratan de enfriar sus economías al mismo tiempo.

“Sí, los países en desarrollo han generado vulnerabilidad, pero por otro lado, han sido el motor de la economía mundial durante los últimos 5 años y representan ahora el 70% del crecimiento económico mundial” asegura Bhattacharya la mencionara a Europa que sigue con problemas para salir adelante cuatro años después de la crisis financiera mundial.

“De hecho las economías en desarrollo han sido más exitosas en la implementación de reformas macro económicas que los países ricos” dice Bhattacharya.

CAUSA

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo en diciembre en Madrid que el Estado boliviano estaba decidido a pagar justos “resarcimientos” por las nacionalizaciones.

EFECTO

Una nueva empresa de ese país, la Red Eléctrica de España, anunció la semana pasada que quiere recibir US$ 149 millones por sus acciones en la Transportadora de Electricidad.

El gobierno nacional anuncia que invertirá Bs 200 millones para reconstruir las viviendas benianas destruidas por las inundaciones.

Se suponía que no hubo ningún daño en la zona, y que por eso el gobierno había decidido no declarar estado de desastre en el Beni.


Venezuela al borde

“La economía de Venezuela pide a gritos un cambio” dijo Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, el gremio venezolano más poderoso. Dice que el modelo chavista fracasó. Y le pide a Maduro convocar un diálogo social para frenar la actual crisis y la violencia. Es un modelo económico que ha fracasado en todos los países del mundo” asegura.

Argentina y el FMI

Argentina se está acercando al Fondo Monetario Internacional a pesar de las malas relaciones y las acusaciones de “dictadura económica” que alguna vez denunciaran los Kirchner. El primer paso es la modificación de la inflación, las cifras eran tan evidentemente manipuladas que el Fondo tuvo que exigir su revisión para continuar trabajando juntos.

Cuba y Venezuela

Hay temores por el efecto que tendría el derrumbe de la economía venezolana sobre la cubana. Venezuela representa el 40% del comercio cubano. La importación de petróleo de Venezuela es el principal factor de riesgo ya que las ventas se hacen bajo condiciones preferenciales como plazos de 25 años sobre el 50% de las compras.

DATOS

Miembros del transporte pesado denunciaron el robo de mercadería y equipos de sus vehículos en el interior de los depósitos de la Almacenera Bolivia (ALBO). A la denuncia se suman los reclamos por supuestos cobros ilegales para agilizar la nacionalización de mercadería que llega a esos recintos.

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) volvió a plantear que en la futura Ley Minera se disponga que su sector realice un aporte de 1% sobre el valor bruto de la venta de los minerales metálicos y no metálicos, que representaría un aporte de US$ 200 millones al año.

Los inversores extranjeros están preocupados por los arbitrajes y la nacionalización. Piden que la nueva ley de inversiones incluya incentivos y sugieren que abra las puertas del país a pequeñas y medianas empresas y que tenga una base ideológica diferente a la que tiene el Gobierno boliviano.

Los empresarios del comercio consideran que la futura ley de inversiones que se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) contemple al menos tres condiciones para dar seguridad a los inversionistas, dice la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Lo bueno

Es que el gobierno nacional anunció que no importaba la cancelación del ATPDEA porque las exportaciones de textiles a EEUU podía ser sustituida por las ventas a otros países.

Lo malo

Es que muy pocos países se interesaron en recibir los textiles bolivianos, entre ellos Venezuela, pero no ha estado cumpliendo el compromiso.

Lo feo

Es que la crisis venezolana, en que no se sabe si Nicolás Maduro seguirá siendo presidente o no, ha reducido las compras a la mitad, y deja mayores dudas sobre los pagos.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (759 Kb)      |       PDF (379 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.40 Bs.
1 UFV:1.91974 Bs.

Publicidad