El secreto de la peste que tumbó al Imperio Romano

Por Nuño Domínguez


Flavius Petrus Sabbatius Justinianus, emperador del Imperio Romano. Reinado: 1 de agosto de 527 – 14 de noviembre de 565. Coronación: 1 de agosto de 527. Nacimiento: En Tauresio el 11 de mayo de 483. Fallecimiento: 14 de noviembre de 565 en Constantinopla. De una moneda.

En el año 541 la plaga de Justiniano arrasó Constantinopla y se convirtió en una de las peores pandemias de la Historia. Dos cadáveres de la época permiten reconstruir el genoma de aquel patógeno, 1.500 años después.

Corría el año 541 y la ciudad de Constantinopla era una trampa mortal. Lo que había comenzado como un simple brote de una nueva enfermedad se convirtió en una imparable epidemia que se cebaba especialmente con los más jóvenes y fuertes. Su avance fue fulminante. En cuestión de semanas la cifra de muertes pasó de 5.000 al día a 10.000. Ni aun entonces el em-perador Justiniano renunció a recaudar impuestos a sus súbditos y les hizo pagar incluso los de sus vecinos muertos. Así lo relató el cronista de cabecera del emperador, conocido como Procopio de Cesarea. Pero todo fue inútil. La llamada “Plaga de Justiniano” fue el último clavo en el ataúd de lo que un día fue el Imperio Romano y se expandió por todo el mundo matando a unos 40 millones de personas en una de las peores pandemias de la Historia.

Desde entonces la identidad del patógeno que causó tal devastación ha sido un misterio. Nadie sabía si fue la peste y si ese patógeno fue también el responsable de la peste negra que volvió a azotar al mundo en la Edad Media. Tampoco se conocía su conexión con la tercera gran plaga mundial, que estalló en el siglo XIX, ni si está relacionado con el patógeno que, aún hoy, causa peste a miles de personas. Ahora, casi 1.500 años después del desastre de Constantinopla, un equipo de científicos ha conseguido reconstruir el genoma completo del patógeno que desató aquella plaga y ha respondido las preguntas que la humanidad llevaba haciéndose más de un milenio.

Los dientes de dos cadáveres en un cementerio de Alemania han aportado la clave. De sus restos, que datan de las fechas aproxima-das de la plaga, se ha conseguido extraer pequeños fragmentos de ADN de la Yersinia pestis, la bacteria de la peste. El análisis ha permitido reconstruir el genoma completo del patógeno y su análisis, publicado hoy en la revista The Lancet Infectious Diseases, muestra que la plaga de Justiniano fue lo que los expertos llaman “un callejón sin salida”. Esto quiere decir que, tras desatar el caos, el patógeno murió y desapareció sin dejar rastro. Según el estudio, la plaga la causó una variante de Yersinia pestis que no está emparentada con las de la gran peste negra medieval y su resurgimiento decimonónico.

EL ORIGEN NO ERA ÁFRICA

“Nuestro estudio proporciona nuevos da-tos sobre una de las epidemias más de-vastadoras de la Historia y también sobre la forma en la que se extienden las plagas”, resalta el equipo, liderado por Hendrik Poinar, de la Universidad de McMaster, en Canadá, en un comunicado de prensa. Hace dos años, Poinar fue el primero en obtener el genoma de la peste negra, que mató a 30 millones de personas. Ahora ha batido un nuevo récord: el patógeno de la plaga de Justiniano es el más antiguo del que se ha obtenido el genoma completo.

Y aún así, lo más importante que deja este estudio son inquietantes dudas: ¿có-mo puede ser que un asesino tan exitoso evolutivamente hablando desapareciera sin más? Esto aún es un misterio, pero lo que sí señala el trabajo es que la posibi-lidad de una nueva pandemia de peste en el siglo XXI es real. “Si la peste de Justi-niano pudo irrumpir en la población, causar una descomunal pandemia y después morir, esto sugiere que podría pasar otra vez”, explica David Wagner, investigador de la Universidad del Norte de Arizona y coautor del estudio. “Afortunadamente”, dice, “ahora tenemos antibióticos que podrían tratar la peste de forma efectiva, lo que reduciría las posibilidades de una nueva pandemia”.

Lo que sí ha permitido el análisis de ADN antiguo es demostrar que Procopio, el historiador, no siempre era fiable. En una de sus crónicas de la peste describió su origen y expansión. “Empezó con los egipcios de la ciudad de Pelusium. Se dividió y parte fue a Alejandría y el resto de Egipto y otra parte fue a sus vecinos los palestinos y, desde allí, recorrió toda la Tierra”. Al reconstruir el genoma de la peste, Poinar puede aclarar de dónde surgió por primera vez y cómo viajó desde allí. Su trabajo aclara que el origen de la plaga no fue África, sino Asia. Desde allí se expandió a Europa siguiendo vías comerciales como la ruta de la seda. En total, hubo tres olea-das que convirtieron un pequeño brote localizado en una pandemia mundial que, según Procopio, mató a 100 millones de personas y estuvo a punto de “extinguir” al ser humano de la faz de la Tierra. Por eso es irónico que fuera Justiniano el que le ha-ya puesto nombre a la plaga, pues él so-brevivió a ella. (MATERIA).

ARGENPRESS.info

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (462 Kb)


Publicidad

Sociales

AJ RECONOCE LA CONSTANCIA AL CUMPLIMIENTO

Óscar Arce, Juan Arancibia, Mario Cazón, Rubén Ballesteros y William Hurtado.

ENTREGA DE DISTINCIONES EN EL COLEGIO DE ABOGADOS

El Directorio de la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de La Paz.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.51 Bs.
1 UFV:1.92305 Bs.

Impunidad