En 1825 Bolivia nació a la vida independiente con una salida al océano Pacífico con un puerto denominado Cobija o La Mar. En 1827 llegaron a dicho puerto algunos comerciantes, introduciendo mercaderías en Bolivia. De 1840 a 1845 arribaron inmigrantes extranjeros, comerciantes e industriales. En 1850 ya era frecuente la llegada de veleros y vapores al puerto.
Cabe recalcar que en las cercanías del puerto de Cobija se hallaba Mejillones. En 1841 el industrial francés Domingo Latrille descubrió yacimientos de guano, obteniendo del Gobierno boliviano la concesión para explotación.
Como dijimos, Bolivia en sus costas tenía salitreras y guano depositado por las aves marinas. Cabe mencionar que de 1829 a 1839 fue presidente de Bolivia el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, quien creó el Departamento de Atacama, declaró Cobija como puerto franco e instauró la Confederación Perú-Boliviana, que concitó el celo y la amenaza de Argentina y Chile.
Bolivia durante la llamada “Guerra del Pacífico” (1879-1883) y por el Tratado de 1904 cedió a Chile 120.000 Km2 de superficie terrestre y 400 Km de costa sobre el océano Pacífico, además de aproximadamente 148.160 Km2 de área marina, haciendo un total de 268.160 Km2.
A pesar de que Bolivia ha perdido 400 Km de costa sobre el Pacífico, también perdió sus salitreras y guaneras, además de gran parte de su riqueza minera. Así, en el territorio usurpado por Chile se encuentra Chuquicamata, en las cercanías de Calama, la mina más grande del mundo de cobre, cuya riqueza es el sustento de Chile. Es decir que el país vecino vivió y vive de los recursos naturales arrebatados a Bolivia, sin considerar la enorme riqueza pesquera, turística y geotérmica.
Recientemente, el 27 de enero de 2014 la Corte Internacional de Justicia de La Haya delimitó el área marítima entre Chile y Perú, con un paralelo a partir del Hito Nº I por 80 Km y luego de esa distancia una línea de equidistancia con dirección sur-oeste. Esta decisión ha sido favorable al Perú y Chile no está satisfecho con la misma.
Por el “Tratado de Paz y Amistad” de 1904 entre Bolivia y Chile, y el “Tratado de 1929” entre Perú y Chile y otras consideraciones, podemos afirmar lo siguiente:
- Se debe estudiar en detalle las 5 estrategias presentadas por Víctor Hugo Chávez, en relación con las 6 islas bolivianas y el problema de los paralelos, que no están incluidos en el Tratado de 1904.
- Desde 1904, los chilenos siempre prometieron una salida al mar, habiéndose realizado acercamientos serios en 1950 y en 1975. En este último se realizó el abrazo de Charaña entre los presidentes Banzer y Pinochet, llegando a un acuerdo de salida soberana para Bolivia, con una compensación territorial. Este aspecto no llegó a un final feliz. Inclusive en 1979 la OEA dio una declaratoria para la solución del enclaustramiento de Bolivia. Hoy Chile continúa con sus falsas promesas, así en la última reunión de la OEA y en la Asamblea de la ONU, Chile continúa mencionando que existe el Tratado de 1904, que los tratados son irrevisables y que el problema es bilateral y no multilateral.
- Las autoridades chilenas siempre han prometido una salida al mar con soberanía para Bolivia. Empero estas promesas incumplidas sólo fueron parte de una estrategia de dilación.
- Perú, antes de la última delimitación marítima, jamás aceptó la tenencia de su ex territorio en manos chilenas y así con el Tratado de 1929 se afirmaba que Chile no podía ceder territorio a Bolivia por ex territorio peruano. Cabe destacar que en el espíritu de todo boliviano está la reivindicación y reintegración marítima de Bolivia.
- Gran parte del “norte chileno” vive gracias al comercio boliviano, como Iquique y Arica.
- Como conclusión debemos preocuparnos por nuestra política internacional, para lograr una salida soberana y útil al Pacífico, ya que se ha escrito bastante sobre la legitimidad de este asunto.
- Actualmente se está elaborando la Memoria para la presentación ante la CIJ de La Haya. Esta Memoria debe ser muy bien elaborada con el asesoramiento de internacionalistas de primer nivel. Por ejemplo Perú tuvo 3 asesores especializados en Derecho Internacional, los mismos que expusieron en inglés y francés la ponencia peruana, mientras que Chile también tuvo asesores internacionales especializados, que se valieron inclusive de argumentos como que en textos escolares peruanos existía una delimitación marítima mediante un paralelo geográfico y que además existían ciertos acuerdos internacionales favorables. Por esta razón, la agenda de los 13 puntos entre Bolivia y Chile debe ser olvidada, ya que el vecino con astucia puede afirmar que no contempla la salida soberana de Bolivia al Pacífico.
- Algunos personajes afirman que con el nuevo gobierno de Michelle Bachelet las relaciones boliviano-chilenas mejorarán, pero la política exterior chilena no depende del cambio de presidentes. Chile tiene una política dilatoria y determinada en relación con la demanda boliviana.
- Chile debe agradecer a Bolivia, ya que vive en gran parte con recursos naturales que le ha arrebatado, y comprender nuestro derecho a una salida soberana al Pacífico.
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |