Entre más de 200 sitios de todo el territorio nacional, algunos de ellos considerados “sagrados” como Tiwanaku, Samaipata, Incallajta, Volcán Tunupa, Salar de Uyuni, etc., los destellos del Año Nuevo andino-valluno-amazónico 5522 también fueron recibidos a los pies del nevado Illampu, la montaña mítica llamada Olimpo aymara.
En la capital de la provincia Larecaja, el grupo que desde diversos puntos del país acudió a la cita, además de música, canto y poesía en torno a una fogata pudo compartir las especulaciones místicas de Emeterio Villamil de Rada que rememoran entre los asistentes la noción del paraíso perdido.
Según los mitos aborígenes recogidos por los primeros cronistas de Indias, en un tiempo en que sólo existían tinieblas y agua, el Supremo Hacedor (Wiracocha: “espuma de mar” en quechua) salió de las aguas del Titicaca y luego de crear el sol, la luna y las estrellas les ordenó subir a los cielos…
Creado también el hombre entre los jardines contoneados por dos ríos (el Cusi-ahta, hoy cubierto por las aguas del “lago sagrado”) el cronista Baltazar de Salas refiere que Winahta (Adán) y Wirahka (Eva) tras la desobediencia se refugiaron en Sorata, donde procrearon a sus hijos y les enseñaron el idioma aymara.
En “La lengua de Adán”, el notabilísimo lingüista aplica metafóricamente el rótulo de paraíso al lugar donde habría surgido el idioma aymara, compuesto de la nada; y tras un pasmoso estudio idiomático comparado la considera la lengua Madre de la que provienen todas las demás.
Bertonio, autor del primer diccionario de la lengua aymara, a inicios del Siglo XVI había llamado la atención sobre la versatilidad de este idioma que no admite verbos irregulares ni excepciones a sus escasas reglas gramaticales, fusionando en algunos casos realidad e imaginación ante la dualidad andina.
Como hecho anecdótico, Salas sitúa la construcción del Arca del patriarca Ñoque (Noé) en las márgenes del Titicaca, además de otras “arcas menores” para preservar los dogmas primordiales de la religión, que en una travesía interoceánica de meses desembarcó en la otra orilla del océano, donde repartió el mundo entre sus hijos.
Ya en nuestro tiempo, en 1984 la Agencia de Noticias AP difundió la noticia de haberse patentado el Atamiri, un sistema computarizado para la traducción simultánea de varios idiomas a través del aymara, sirviendo de puente sobre las ambigüedades de otros idiomas.
En esa oportunidad, el matemático boliviano Iván Guzmán de Rojas, inventor del llamado Esperanto Andino, remarcó que resultaba irónico que “el idioma de un pueblo virtualmente analfabeto y oprimido por siglos, podría ser usado por las computadoras más avanzadas del mundo”...
En el sitio La Esmeralda, por iniciativa del compositor y artista Carlos aliaga, por primera vez se instaló el solsticio en la entrañable tierra de Villamil de Rada, fray Jesús Viscarra y Vicente Pasos Kanqui, siendo conveniente que el Municipio y otras instituciones puedan patrocinar la organización en años sucesivos.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |