Prosiguiendo con la revisión de esta súper publicitada reunión, el siguiente tema es la Parte II: Desarrollo en el contexto nacional - Estrategias de desarrollo sostenible. Lo cual se inicia con el párrafo: 29. “Hacemos hincapié en la necesidad de incorporar aún más el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando los aspectos económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen entre ellos, a fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones”.
Viene a ser una definición tautológica, ya que el funcionamiento de un país es todo un sistema, en el cual todo está interrelacionado si, como sucede en muchos países, en sus ámbitos nacional, departamental o municipal, todo el andamiaje institucional falla, evidentemente no hay la posibilidad de desarrollo sostenible porque un cierto enfoque económico en el manejo de los asuntos nacionales afecta el manejo del territorio en su conjunto. Eso lo vemos claramente en nuestro país. Decenas de disposiciones nacionales y locales en torno al día de San Juan, no evitaron el daño hecho a lo largo y ancho del territorio nacional con las quemas de bosques, fogatas con distintos materiales, contaminando como casi todos los años la atmósfera y causando daño a la base productiva.
De la misma manera la declaración 31 que señala: “Reconocemos que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y estamos convencidos de que, para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. También reconocemos que ‘Madre Tierra’ es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos”.
Es un mero enunciado, donde se introduce el concepto “Madre Tierra”, como gran aporte nacional, cuando en los hechos gran parte del aparato productivo nacional no cumple con ese postulado, o mero discurso. En los hechos la falta de educación y conciencia, o la incipiente tecnología utilizada provocan que el país confronte una situación de franco deterioro ambiental, como se puede apreciar en la desertificación del altiplano y valle alto de Cochabamba, la gigantesca deforestación anual que suma y crece desde hace 60 años, la fuerte contaminación minera en la parte andina y sobre los ríos amazónicos con el envenenamiento de esas aguas en las cuencas Iténez y Beni, con residuos de mercurio en los procesos de extracción de oro, etc., etc.
La Ley 300, o Ley de la Madre Tierra, es un mero ejercicio de utopía, tal como lo he señalado en trabajo publicado por Fundación Milenio.
Su artículo 1 postula: “establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida la Madre Tierra”. Es una definición impecable.
Para muestra del mal manejo de nuestro territorio un solo dato: el Sistema de Monitoreo y Evaluación de los procesos de desertificación de Bolivia, cuyas tareas estuvieron dirigidas al monitoreo de los procesos de erosión de suelos, avance de salinización y/o sodificación de suelos, pérdida de vegetación natural, así como de los monitoreos de los índices de desarrollo humano mostraron que los departamentos altiplánicos tenían muy alto nivel de degradación.
Proseguiré con otros temas en mi próximo artículo.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |
![]() |
Sociales |