La soya es el único producto autorizado por el Estado:
• El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) alertó que el departamento de Santa Cruz ha ingresado al cultivo de maíz transgénico, al igual que Tarija, Chuquisaca y el Chaco. El uso de transgénicos no está permitido por la legislación boliviana, mientras no se regule su uso mediante disposición expresa emanada del Ejecutivo.
La información corresponde a la asesora de Fobomade, Sonia Maldonado, quien manifestó que gracias a las inundaciones los sembradíos de maíz transgénico se perdieron. Sin embargo, según esa misma entidad privada otras regiones ya lo hacen desde el 2010. Entre ellas se encuentran los departamentos de Chuquisaca y Tarija, además del Chaco donde de una muestra de 187 variedades se evidenció que cuatro eran transgénicas.
Bolivia no cuenta con un sistema de control de semillas alertó hace tres meses el gerente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA), Marcelo Traverso, por lo que el ingreso de semillas con su estructura modificada podrían fácilmente ingresar al territorio nacional.
SOYA
El único producto que tiene autorización oficial para utilizar semilla transgénica en Bolivia es la soya, pero en el caso del maíz existe resistencia al uso de esa tecnología especialmente en los productores ecológicos que obtienen su producción sin el apoyo de pesticidas, fungicidas ó químicos agroindustriales.
ADVERTENCIA
El representante de la Asamblea Nacional del Ecuador, Fernando Buendía, consultado sobre el uso de semilla transgénica en su país manifestó a EL DIARIO que la Constitución prohíbe expresamente la aplicación de ese tipo de semillas. “La única forma que ingresa semilla transgénica al Ecuador es en forma triturada, de manera que la misma pierde todas sus propiedades transgénicas”, sostuvo Buendía a este matutino. El representante dijo que la Constitución en su país también señala que el Estado debe constituir un sistema de bioseguridad para detectar el uso ilegal o no autorizado de transgénicos que de manera extraordinaria podrían introducirse en la producción agrícola. Indicó adicionalmente que el uso legal de transgénicos debe ser además autorizado específicamente por la Asamblea Nacional.
Buendía advirtió que “las semillas transgénicas generan super malezas y matorrales, cuya eliminación exige la aplicación de potentes pesticidas”, lo que daña el medioambiente y la propia salud de los productores. Buendía sostuvo que Ecuador es el octavo país en biodiversidad del mundo y que esa condición es preservada por el Estado. El año pasado se cumplió 40 años de la invención de semillas transgénicas en el mundo.
CONSTITUCIÓN
BOLIVIANA
La carta Magna de Bolivia en su artículo 255 prohíbe toda forma de importación. Producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y señala que el uso de este insumo modificado será reglamentado mediante ley. Al presente la agroindustria cruceña utiliza semillas transgénicas de soya. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, Demetrio Pérez, reconoció que más del 95 por ciento de la frontera agrícola de la soya corresponde a cultivos transgénicos y que solamente el saldo, es decir 5 por ciento, son cultivos convencionales con semillas naturales. Fobomade señala que la proporción es del 100 por ciento de los cultivos
PRODUCTORES
Hace un par de meses, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, José Luis Landívar, admitió que el uso del fungicida glifosato estaría afectando el medioambiente en las zonas de producción que este año alcanzarán los dos millones de toneladas de la oleaginosa. El sector cruceño no cuenta con institutos de investigación especializados para establecer las consecuencias del uso de ese pesticida en la biodiversidad regional.
Fobomade auspició recientemente un encuentro internacional donde asistieron productores ecológicos, además del representante de la Asamblea Nacional del Ecuador.
SEGURO COMERCIAL
El seguro comercial se iniciará con el maíz por ser un alimento que es de utilidad para el consumo humano, la crianza de cerdos, pollos o la producción de leche y luego se avanzará con la soya, mencionó el director general ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo.
La autoridad indicó que ya se cuenta con el estudio para implementar esta medida que fue dada a conocer a las autoridades gubernamentales, aunque no se fijó una fecha de inicio: “En términos de (lo) comercial pretendemos empezar por lo menos con 50 mil hectáreas”.
PRIMA
El director del INSA enfatizó que un seguro comercial debería tener un 10% de prima respecto a la zona asegurada. “Por ejemplo, si usted tiene para asegurar 100 hectáreas y por cada hectárea va a asegurar el costo de producción de 4.000 bolivianos, entonces 4.000 por 100 le da 400 mil que sería su suma asegurada. El costo de un seguro implica el 10% de esos 400 mil que vendría a ser 40 mil bolivianos”.
El seguro comercial agrario que se implementará en los próximos meses podría indemnizar a los productores de trigo entre Bs 3.500 y Bs 4.000 por hectárea que se vaya a perder por cambios climáticos, mencionó el 26 de marzo Murillo.
LANZAMIENTO
El seguro comercial agrario que se prevé lanzar en este año inicialmente cubrirá la producción del maíz y podrá ser administrado por una o varias empresas privadas aseguradoras, después de una selección que se realice, informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 9.28 Bs. |
1 UFV: | 1.96614 Bs. |