[Ramiro H. Loza]

El mundo contemporáneo y la educación


En el Siglo XXI, los países deben dar el primer lugar al mejoramiento de la educación, comprendiendo que es fundamental en la lucha contra la desigualdad, porque una educación deficiente margina a enormes sectores sociales y los excluye de las mejores oportunidades. El arma más efectiva contra la pobreza es el conocimiento. La primera condición para este logro es una exigente y rigurosa formación de los maestros, sin que esto sea suficiente. Además de promover mediante pruebas una adecuada selección de catedráticos de las Normales, es indispensable que demuestren su actualización didascálica, sometiéndose a periódicas evaluaciones para conservar sus cátedras.

En el plano del magisterio en general no debe bastar su ascenso por inercia y antigüedad, sino escalarse las categorías docentes según los resultados del aprovechamiento escolar como parámetro eficiente, de la aprobación de pruebas y valorarse debidamente los grados universitarios de la especialidad y tanto mejor si son reforzados por maestrías especializadas como sucede en el exterior.

Estos logros de maduración y solvencia profesional -como la buena mies culmina en el fruto sazonado- elevarán no sólo el nivel de vida del maestro, sino que le dotarán de una alta personalidad valorada socialmente. Países desarrollados como Finlandia, Singapur, Corea del Sur y otros, sitúan a los profesores competentes a nivel de los ingenieros mejor calificados, al paso que solamente los estudiantes sobresalientes pueden optar a la carrera educacional. El Estado finlandés, por ejemplo, sufraga los incrementos salariales y retribuye conforme a lo parámetros mencionados y no por factores ajenos o por viciosos favoritismos. En Europa, Norteamérica y países del Asia, la educación pública está mejor calificada que la privada, a la inversa de lo que todavía ocurre en Latinoamérica.

Una política bien orientada invertirá recursos en la niñez desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Se trata de estudios científicos demostrativos de que en esa primera etapa el cerebro desarrolla de modo determinante y crea las bases de una buena formación. Los investigadores recomiendan invertir en la primera infancia y en la escuela primaria más que en la educación universitaria, ecuación que se encuentra invertida en nuestro entorno geográfico.

La educación no podrá trasmontar sus actuales limitaciones y deficiencias si no se comprende que es una tarea colectiva, postulado que nada tiene que ver con la simple paranoia propagandística. Es casi una utopía que los gobiernos se interesen franca y sinceramente en educación porque como dice Andrés Oppenheimer en su libro “Basta de Historias”, siempre preferirán dedicarse a obras visibles que les redunden réditos electorales inmediatos, mientras los resultados educativos no podrán medirse al cabo de 5, 10 o 20 años.

Comprendiendo que la educación es tarea y responsabilidad de todos, desde hace algunos años hay movimientos surgentes de iniciativas privadas –medios de comunicación, ONG´s, empresarios y personalidades-, en torno al propósito de mejorar la educación, con miras a competir cada vez más exitosamente en las competencias internacionales de conocimientos. El autor citado menciona al Brasil con el lema “Todos por la Educación” y a Israel con otro enunciado parecido, no sólo para comprometer a sus gobiernos hacia el objetivo propuesto, sino para fijarles metas susceptibles de críticas concentradas en caso de incumplimiento.

Lo anterior es un breve resumen de lo que se puede llamar doctrina operativa educacional contemporánea, incompleta, por cierto, a modo de siembra de riqueza futura, sin que quiera decir caer en un pragmatismo puro ni en pérdida de los valores humanos esenciales. El prerrequisito de esta praxis es excluir de la vida social y política los sectarismos y el cortoplacismo de los gobiernos, sin otra meta que la distribución de premios y prebendas a sus seguidores y favoritos. Ciertamente parece lejano que el talento y la superación por esfuerzo propio se impongan sobre el aval partidista, invitando a la emulación, pues todos con la ayuda de una buena educación pueden alcanzar un estatus deseable y compartido. Si no queremos seguir enfangados en el rezago, debemos empezar por acortar distancias.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (806 Kb)      |       PDF (372 Kb)



Caricatura


Sociales

189 ANIVERSARIO DE LAS FF.AA.

Generales y almirantes del Estado Mayor General del Comando en Jefe reciben al capitán General de las FF.AA., Evo Morales.

IX FESTIVAL DE CINE PERUANO

Enrique González, la embajadora Silvia Alfaro, el Cnl. José Armas y Rocío Ratto.