[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

País bloqueado


El bloqueo que protagonizan jubilados y transportistas son sólo un pequeño episodio frente a lo que se avecina, a juzgar por los anuncios que se hacen desde países vecinos.

 


4.700

Obreros tiene ahora Huanuni, una empresa deficitaria.


400

Obreros serán retirados voluntariamente, anuncia Comibol.


700

Obreros eran suficientes para que tenga utilidades.

Según la carta informativa Siglo 21 el pozo 9 del megacampo de San Alberto se habría “agotado definitivamente”. San Alberto es uno de los dos megacampos en Bolivia. YPFB no ha aclarado si esto se debe al mal manejo o mantenimiento del pozo o si es resultado de un desgaste natural y previsto. Por ahora sólo se sabe de YPFB que según su plan de inversiones 2009-2015 Bolivia llegará a su pico de producción de gas en 2015 y la producción cae consecutivamente después.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la sesión en el International Exchange Futures con una caída de US$1,13 respecto a la última negociación, que cerró en US$98,83 el barril. La Reserva Federal estadounidense advirtió sobre la "vulnerabilidad" financiera de las familias de ingresos bajos y medios en EEUU lo que también afecta al precio. Los anuncios de un aumento en la producción de EEUU también afectaron la cotización.

El precio del oro cayó a su nivel más bajo en ocho meses por una serie de factores del mercado internacional. Las cifras sobre la economía de EEUU donde el FED, equivalente al Banco Central asegura que las tasas de interés subirán y el optimismo sobre el triunfo del no en Escocia llevaron a la baja la cotización. Estos factores también fortalecieron las bolsas de valores a nivel internacional lo que también afecto las perspectivas del precio del oro.

Las contradicciones sobre las jubilaciones de 400 empleados en Huanuni llegaron en un mal momento de la campaña electoral. A pesar de que el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, sugirió que la empresa podría funcionar con apenas 1.000 empleados, los trabajadores aseguran que no se aceptarán jubilaciones ni reducciones en la planilla. Por ahora el Estado sigue cargando con los costos de la deficitaria Huanuni.

El país podría quedar bloqueado si es que se cumplen los propósitos de políticos brasileños y argentinos de cerrar sus fronteras con Bolivia.

Sergio Massa, del Frente Renovador del peronismo, anunció que si él llega a ser elegido presidente de Argentina, pondrá a las Fuerzas Armadas en la frontera con Bolivia para impedir el ingreso de la droga.

Desde territorio brasileño, Aecio Neves, candidato del Partido Social Demócrata de Brasil (PSDB) ha anunciado que para normalizar las relaciones con Bolivia exigirá que se proceda a una reducción drástica de los cultivos de coca y de producción de droga.

Estos dos países vecinos están haciendo una severa llamada de atención a Bolivia porque sus propios territorios son amenazados por la cocaína que les llega acompañada de crecientes grados de violencia y delincuencia.

Brasil y Argentina, los principales socios comerciales de Bolivia, podrían adoptar políticas muy duras respecto de una actividad económica ilegal que ha convertido a Bolivia en el epicentro de la droga en Sudamérica.

Ya no son pronunciamientos o críticas, sino advertencias precisas, con fecha incluida, sobre el endurecimiento de las políticas de esos dos vecinos respecto de una actividad boliviana que los está dañando.

Las provincias del norte argentino recibieron el anuncio de Massa con satisfacción, según dijo Juan Carlos Romero, exgobernador de Salta, quien llegó a pedir la intervención de las Fuerzas Armadas para frenar el narcotráfico y el contrabando que ingresa desde Bolivia.

La ciudad de Rosario se ha convertido en un centro donde predomina la droga y hace dos semanas un batallón de narcotraficantes atacó a la policía de la ciudad de Buenos Aires en Villa Lugano.

Mientras tanto, las favelas de Río de Janeiro y Brasil son territorios dominados por la droga donde el Estado brasileño tiene dificultades para imponer sus leyes.

La droga boliviana se ha convertido en un tema de agenda electoral en Argentina y Brasil.

Quizá estas llamadas de atención consigan que el propio gobierno boliviano y los candidatos que participan en la actual campaña miren este fenómeno con responsabilidad, admitiendo que también el país está en riesgo.

CONVERGENCIA GLOBAL

Michael Spence, premio Nobel de economía 2001, presenta un enfoque sobre cómo el mundo logrará adecuarse al nuevo crecimiento de las economías en desarrollo. Lo hace en una perspectiva de los temas económicos más importantes para los próximos 50 años, presentada para la revista Finanzas & Desarrollo del Fondo Monetario Internacional.

El autor sostiene que hay muchos temas importantes para los próximos 50 años pero el desafío central debería ser cómo se acomoda el crecimiento de los países en desarrollo al proceso de convergencia que empezó después de la segunda guerra mundial. Este tema es la clave para lograr una masiva reducción de la pobreza y brindar oportunidades de salud, productividad y una vida creativa para el 85% de la población mundial que ha experimentado un crecimiento económico considerable por primera vez en el período post guerra. Esta masiva expansión de la inclusión tiene el potencial para convertirse en la característica principal del siglo.

La convergencia requiere de un cambio en la forma de pensar sobre cómo se generan políticas de respuesta y sus instituciones. La meta final es lograr que el crecimiento del mundo en desarrollo sea lo más inclusivo y beneficioso posible, aun cuando las transiciones lleven a cambios en los precios relativos, estructuras económicas y cambios en la distribución de la riqueza.

Capital natural: Si el proceso de convergencia es exitoso, se triplicará la economía global en los próximos 25 a 30 años y aún más si se toma el punto de inicio de la convergencia en 1950, como sugiere Spence. “Intentar este viaje sin ajustes en la forma de uso de los recursos naturales resultará en que la economía se desacelera hasta frenarse o, aún peor, un fracaso catastrófico tras un desequilibrio ambiental o ecológico. La sostenibilidad ambiental es esencial para recibir el crecimiento de mundo en desarrollo”.

Desigualdad: este es un tema en el que no hay consenso. En general se quiere un mundo con menos desigualdad y más riqueza en manos de los que tienen menos, pero las opiniones sobre cómo llegar a este punto son diversas y no existe una estrategia global.

Tecnología: si las tecnologías digitales que ahorran trabajo y capital que demandan mano de obra calificada son tan poderosas como se cree, van a lograr un dramático incremento en la productividad. Según Spence, cómo se usará este superávit no es evidente, al menos no en los países desarrollados; si esto resulta en un aumento en el consumo o simplemente en un aumento en tiempo de ocio, con semanas laborales más cortas, aún no se ha definido.

Institucionalidad: La fortaleza de las instituciones globales e internas es uno de los puntos flacos en toda esta transición según Spence. A pesar de que las instituciones económicas nacionales e internacionales han ayudado a generar el crecimiento económico de los países en desarrollo, las instituciones existentes deben mejorar.

CAUSA

Las acciones del gobierno frente a los avasalladores de tierras en Santa Cruz son muy blandas y no incluyen el uso de la fuerza policial para desalojar a los asaltantes.

EFECTO

Siguen los asaltos a los predios agrícolas y se ha denunciado que los grupos son manejados desde dentro de la cárcel de Palmasola, donde operan los narcotraficantes.

Thimoty Forlok, representante de la Unión Europea en Bolivia, dice que es bueno el desempeño del gobierno en la lucha contra el narcotráfico.

Pero reconoce que, a pesar de ello, el narcotráfico sigue creciendo en el país y que está afectando a países vecinos.


Abandonan Argentina

Según un informe de la consultora privada Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), Cuarenta empresas de capital extranjero, principalmente de origen europeo, han decidido abandonar sus operaciones en Argentina desde 2010. De estas; 17 firmas son europeas, nueve estadounidenses y seis de otros países de Latinoamérica.

Remate de Pdvsa

Pdvsa, la petrolera estatal de Venezuela tiene planes para vender sus activos en el exterior, entre ellos su unidad de refinación en Estados Unidos, Citgo Petroleum, y su participación en Chalmette, una refinería en la que está asociada con Exxon Mobil. Pdvsa recibió una oferta de compra de Hovensa, una refinería paralizada de desde 2012.

Mitsubishi frenada

El sindicato de trabajadores de la planta ensambladora de vehículos Mitsubishi en Venezuela dice que se han detenido las operaciones desde hace un mes por la falta de materia prima. Los dirigentes sindicales denunciaron que los insumos para ensamblar los vehículos están retenidos a la espera de los permisos del Estado para usar dólares.

DATOS

El presidente de la Cámara Nacional de la Construcción (CABOCO), Christian Eduardo, lamentó que el Gobierno hasta el momento no haya respondido a los planteamientos de este sector respecto al reajuste de los precios, el arbitraje y el acceso a las garantías para la adjudicación de obras del sector público.

El proceso de industrialización de baterías de litio en el Salar de Uyuni generará 4.000 toneladas de lodo tóxico por día, es decir 1,5 millones por año, que causarán el mayor daño ambiental de la historia de este país. “No creemos exagerar”, sentenció ayer el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Ricardo Calla.

Carlos Miranda Pacheco cree que es una desvergüenza anunciar que en diciembre comenzará la perforación del campo Lliquimuni en el norte de La Paz, porque ya se hizo ese anuncio cinco veces en el pasado.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó que efectivos antinarcóticos hallaron al menos 500 hectáreas de cultivos de coca ilegal dentro el parque Isiboro Sécure y de las orillas del río del mismo nombre.

La Confederación de Jubilados Rentistas de Bolivia cuestionó que el Gobierno gaste recursos del Estado en actividades como la Reunión Conmemorativa del 50º Aniversario del G77+China y no disponga el pago de un bono de 3.000 bolivianos para el sector pasivo.

Lo bueno

Es que el ministro de Economía, Luis Arce, dijo finalmente que la reunión del G-77 tuvo un costo total de 16,5 millones de dólares.

Lo malo

Es que el propio presidente Evo Morales dijo que el costo fue tan alto que provocó el primer déficit fiscal de los últimos ocho años.

Lo feo

Es que las cuentas que entregó el ministro Arce al periodismo incluyen órdenes a reparticiones oficiales, como la ANH, para que entreguen recursos sin control a los encargados del G-77.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (791 Kb)      |       PDF (418 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.86 Bs.
1 UFV:1.98855 Bs.

Publicidad