Rolando Barral Zegarra
I
Las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación), avanzan a pasos agigantados y la pedagogía de la informática avanza a paso de tortuga, en el peor de los casos, está estancada. Creo nadie está en desacuerdo en dotar de computadoras personales a los estudiantes de primaria y secundaria. Varios países vecinos lo hicieron hace años y también evaluaron el impacto de las computadoras en los aprendizajes. El problema es ver más allá del objeto tecnológico, de las circunstancias, y preguntarnos: ¿la sola entrega de computadoras en nuestro país significa un cambio de paradigma en la educación o una revolución en el aprendizaje?
Experiencia de Uruguay
Fue en Uruguay en 2007, donde se desarrolló una de las primeras experiencias en nuestro continente y el mundo con la entrega de computadoras portátiles a los niñ@s de las escuelas. El éxito del “Plan Ceibal” (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), se debe a la planificación antes de dotar las computadoras; esta fase previa fue el de preparar a los centros educativos en infraestructura, la conexión a Internet, el sistema de monitoreo antirrobo, la capacitación docente, etc. Los resultados del Plan Ceibal en el año 2010 fueron elocuentes: 400.000 laptops entregadas, 99% de los niños tienen acceso a Internet, se invirtió en tres años U$S 94 millones, y fueron 18.000 docentes capacitados.
Por otra parte, el “Plan Ceibal” manifiesta: la experiencia de Uruguay responde a una política de Estado para salir de la exclusión. Las aplicaciones de las computadoras fueron interesantes con los discapacitados visuales y motores, la robótica, los programas de juegos educativos, las evaluaciones en línea, la fotografía, etc. Asimismo, se creó un portal en Internet como espacio interactivo y el Canal de TV para la capacitación. Los principios pedagógicos que se planteó: “Todos pueden enseñar y todos pueden aprender”, “Aprenda a prender toda la vida” y “La Integración de las nuevas tecnologías al aula”. La decisión innovadora fue separar la política de la gestión: se conformó un Comité multidisciplinario de todos los actores que iban a participar en el plan, y la gestión se encomendó al laboratorio tecnológico de Uruguay. La experiencia, sin duda, es un cambio en la educación y una característica central que se puede rescatar es: planificar para innovar.
Experiencia de evaluación de Perú
En Perú, según el informe (BID. Educación. Aportes Nº 5- julio 2010), la evaluación experimental del programa “una laptop por niño” tuvo el propósito de medir el impacto de las computadoras en los aprendizajes. En 2007, el Gobierno de Perú tuvo los siguientes objetivos en la entrega de computadoras: Mejorar la calidad de la educación pública primaria; desarrollar capacidades y capacitar a los docentes. Por otra parte, las características de la evaluación tuvieron el propósito de medir el impacto en el aprendizaje, es decir, entender los procesos y mecanismos mediante los cuales la introducción de computadoras impacta en el proceso enseñanza-aprendizaje. La evaluación fue cualitativa y cuantitativa, los indicadores que se consideró fueron los siguientes: habilidades cognitivas, no cognitivas y conductas.
Según el informe mencionado: la Evaluación cualicuantitativa (2009) se limitó a 320 escuelas, 210, grupo de tratamiento y 110 al grupo control. Los resultados del informe mencionado, fueron reveladores: “…la revisión de los resultados en las pruebas nacionales no encontró diferencias significativas en los resultados que los estudiantes del grupo tratamiento alcanzaron en relación con el grupo de control. En cambio, en la prueba que se aplicó a los estudiantes para medir el manejo de sus competencias de uso de TICs, se encontró una correlación positiva…”.
El artículo de Andrés Oppenheimer “Una computadora por Niño” sintetiza la experiencia de Perú en las siguientes conclusiones de los expertos en esta temática: “las laptos no mejoraron nada en los exámenes de matemática o lenguaje”. El experimento de las laptos “no logra nada en particular”. En resumen “las máquinas en sí mismas no están elevando los resultados académicos”. Desde nuestro punto de vista, estos resultados dejan entrever un problema medular: la fractura entre pedagogía e informática y las condiciones previas y favorables para dicho proceso.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |