Cepat atendió 700 víctimas de violencia sexual


La directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de La Paz, Agustina Quispe, informó que el Centro de Especialización de Prevención y Atención Terapéutica (Cepat) atendió, desde 2007 hasta la fecha, a más de 700 víctimas de violencia sexual, de las ciudades de La Paz y El Alto, y las provincias.

“Desde que inició el Cepat en La Paz, nosotros atendemos a las víctimas que nos son remitidas de los juzgados, Estamos con los casos que se van atendiendo, estamos con más de 700 casos atendidos desde el 2007 hasta ahora”, explicó la autoridad a medios estatales.

Precisó que se atendieron 52 casos en 2007, 117 casos en la gestión 2008, 111 en 2009, 117 casos en 2010, 119 en 2011, 100 casos en 2012, 100 en la gestión 2013 y 22 casos hasta septiembre de 2014.

Añadió que en esta gestión los especialistas del Cepat continúan brindando atención terapéutica a víctimas que fueron remitidas a ese centro en la gestión pasada.

“Seguimos atendiendo los casos porque no es una semana a dos semanas que se llevan, las terapias pueden llevar desde meses entonces vamos haciendo la atención como es el bajo el enfoque sistémico no sólo a la víctima sino también a la familia”, complementó.

NUEVOS CENTROS

Por otra parte, la Directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de La Paz informó que se proyecta abrir nuevos Cepat en los departamentos de Chuquisaca, Beni, Pando y Cochabamba, para brindar atención psicológica a niñas, niños, adolescentes y mujeres, víctimas de violencia sexual.

Además, Quispe, en entrevista con la Agencia Boliviana de Información (ABI), dijo que desde ayer se realiza el primer encuentro nacional de Cepat de La Paz, Tarija, Santa Cruz, Oruro y Potosí, donde participan funcionarios de las Sedeges de los nueve departamentos. Asimismo, aclaró que el evento termina esta jornada.

“Están participando cinco departamentos que han aperturado el Cepat y posteriormente viendo la experiencia y la necesidad de tener un Centro Especializado para la atención a víctimas de violencia sexual, se están aperturando en Trinidad (Beni), en Pando. Uno de los objetivos es que los otros cuatro departamentos que no tienen Cepats los puedan aperturar, nos dicen que Chuquisaca el próximo año ya va apertura el Cepat”, explicó.

Apuntó que la Gobernación de La Paz, en 2007, abrió el primer el Cepat y en 2013 los gobiernos departamentales de Santa Cruz, Potosí, Oruro y Tarija crearon los centros especializados para dar atención psicológica y terapéutica a las víctimas de violencia sexual.

“La Paz, como pionera, como primera institución que funda el centro, en coordinación con el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades organizó este evento de capacitación a las Cepat”, añadió.

Quispe informó que anualmente en Bolivia se registran 14.000 casos de violaciones sexuales a niñas, adolescentes y mujeres.

“Actualmente tenemos 16 casos que se presentan a diario a nivel nacional, denuncian de 16 casos, pero tenemos las estadísticas, por ejemplo que Bolivia es el segundo país con índices altos con violencia sexual, después de Haití”, respaldó.

Precisó que el 67% de esos casos de vejámenes se cometen al interior del seno familiar, por los padres, hermanos, abuelos, tíos, entre otros.

“Viendo este índice tan alto de violencia perpetrados por los familiares, sería la prevención, por ello hay que trabajar con la comunidad, con la familia, y que todas las instituciones también que van a sumarse, para evitar que se registren más casos”, concluyó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (829 Kb)      |       PDF (450 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.64 Bs.
1 UFV:2.00021 Bs.

Publicidad