Sobrevivió y ahora ayuda

Relato de una enferma de ébola



SALOMÉ KARWAH, EN LA ORGANIZACIÓN DE VOLUNTARIOS DE MÉDICOS SIN FRONTERAS.

Sobrevivir a una enfermedad como el ébola que no tiene vacuna para combatirla, puede ser un milagro. Así lo entiende Salomé Karwah, una de las sobrevivientes a esta mortal enfermedad, quien en una entrevista con EL DIARIO, relató su experiencia y la lucha que emprendió para cuidar de los enfermos en el centro de tratamiento de Médicos Sin Fronteras ELWA 3 de Monrovia, Libera.

Karwah se contactó con este medio a través del correo electrónico, y por medio de Médicos Sin Fronteras contó su historia de lucha al ébola.

Todo empezó con un fuerte dolor de cabeza y fiebre. Más tarde dijo: “Empecé a vomitar y me dio diarrea. Mi padre se enfermó y mi madre también. Mi sobrina, mi prometido y mi hermana habían caído enfermos. Todos nos sentíamos impotentes”.

“Mi tío fue el primero de la familia que se contagió del virus. Lo contrajo de una mujer a la que había ayudado a ir al hospital. Se enfermó y llamó a nuestro padre para que lo ayudara y mi padre también enfermó. Como todos lo cuidamos también nos infectamos”, recordó.

“El pasado 21 de agosto, mi familia y yo nos dirigimos al centro de tratamiento de MSF en Monrovia ubicado en el condado de Montcerrado capital de la República de Liberia. Cuando llegamos a la unidad de tratamiento, las enfermeras nos instalaron a mi madre y a mí en la misma tienda, el resto fue ubicado en diferentes espacios”, continuó.

“Tomaron muestra de sangre y esperamos los resultados, tras los análisis de laboratorio me confirmaron que tenía ébola. Pensé que era el fin del mundo, tenía miedo porque había oído decir a la gente que si tienes ébola, te mueres. Los análisis del resto de mis familiares también confirmaron que tenían el virus”, dijo.

“Después de pasar unos días en el pabellón de aislamiento, mi condición empeoró. Mi madre también luchaba por su vida, estaba en unas condiciones terribles. Estaba inconsciente e incapacitada. Las enfermeras tenían que bañarme, cambiarme la ropa y alimentarme. Vomitaba constantemente y me sentía muy débil”.

Para Karwah el ébola es como una enfermedad de otro planeta. Sostuvo que causa un dolor tan intenso que una persona lo puede sentir hasta en los huesos. “Nunca había sentido un dolor como ese en toda mi vida. Mi madre y mi padre murieron mientras luchaba por mi vida”.

Sostuvo que a pesar del dolor que sintió al perder a sus seres queridos se siente “feliz” por estar viva y que aprendió a que no murió porque tiene un propósito que cumplir.

EL TRATAMIENTO

Afirmó que, una persona enferma por el virus debe cuidarse a sí misma: tomar los medicamentos, beber suficientes líquidos, ya sean soluciones para rehidratación oral, agua o zumos, el organismo no debe quedarse vacío.

Tras 18 días en el centro de tratamiento, las enfermeras una mañana le tomaron muestras de sangre y se lo llevaron a un laboratorio para su análisis. “Ese día, como a las 17.00 regresaron. Venían a avisarme que estaba lista para volver a casa porque el resultado de mis análisis fue negativo”.

“Entonces sentí que mi vida comenzaba de nuevo”, afirmó. A pesar de perder a sus padres regresó a su casa, algunos vecinos la saludaron y extendieron la mano, otros la miraban con temor porque aseguraban que aún tenía la enfermedad.

Desde ese día su labor empezó, porque retornó al Centro de Tratamiento y empezó a ayudar a las personas que padecen de esta enfermedad.

“Trabajo como consejera de salud mental. Me causa placer ayudar a la gente y eso es lo que me trajo de vuelta. Las labores que realizo en este lugar pueden ayudar a otros a sobrevivir”, dijo.

PREVENCIÓN EN BOLIVIA

En nuestro país, la Agencia Para el Desarrollo de la Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) y la Unidad Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, dentro del Plan de Acción y Protocolo de respuesta a la Enfermedad del Virus del ébola, llevaron adelante dos talleres de prevención contra el virus, en las ciudades de Riberalta y Guayaramerín del departamento del Beni, destinado a militares, funcionarios públicos y organizaciones sociales, con el objetivo de evitar la propagación de esta enfermedad en el territorio nacional.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (829 Kb)      |       PDF (450 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.64 Bs.
1 UFV:2.00021 Bs.

Publicidad