[Jorge Espinoza]

Método Posco para concentrar litio


La empresa sudcoreana Pohang Iron and Steel Company (Posco), que funciona más de 40 años, es el cuarto principal productor de acero mundial. Incursionó también en el campo de la investigación metalúrgica. En marzo de 2012 Comibol firmó un contrato con el consorcio formado por las empresas sudcoreanas Posco y Kores (que en 2008 firmó un contrato para la exploración y explotación de la mina cuprífera Corocoro), para instalar una planta piloto y producir cátodos de litio.

En 2012 Posco dijo haber desarrollado en laboratorio un método químico para concentrar salmueras que contengan litio, potasio y otros elementos no metálicos en unas 8 horas, comparadas con los 12 a 18 meses necesarios para concentrar salmueras por el método de evaporación solar, lo que aseguraría una producción continua al no depender del factor climatológico como la evaporación solar. Entre otras ventajas del método se cita la necesidad de un menor capital de inversión, una recuperación mayor del 80% para producir carbonato de litio con una pureza del 99,99%, mientras la recuperación por evaporación solar es de aproximadamente 50% y de ser más amigable ambientalmente. Posco indicó que su tecnología de extracción funciona con diferentes composiciones de salmueras (probaron también con las salmueras del Salar de Uyuni, consideradas como “sucias” por la elevada cantidad de impurezas como el magnesio).

Para probarlo en escala piloto, Posco firmó un acuerdo con la empresa Lithium Américas que explotará salmueras en el proyecto Cauchari-Olaroz en Argentina, instalando una planta que empezó a operar el 22 de diciembre de 2014. El 20 de enero informó que la planta trabajó en forma continua y que produjo más de 6 toneladas de compuesto de litio, que serán enviados a Corea del Sur para su procesamiento final (donde se determinará la recuperación total y la pureza del litio), antes de ser distribuido a usuarios para su prueba. La planta continuará operando varias semanas más, luego de lo cual Lithium Américas espera iniciar negociaciones comerciales con Posco. Actualmente el acuerdo de cooperación entre las dos empresas sólo cubre la operación de la planta piloto, pero existe un período de exclusividad para las negociaciones. El proceso es también aplicable para el potasio y para demostrarlo se está construyendo una planta en Argentina.

Posco confirmó que el método es mucho más rápido (8 horas) que la evaporación solar, que la recuperación es más alta y que al requerir menos piscinas, la inversión es menor. Según la empresa en general el rendimiento de la planta superó las expectativas. Como consecuencia, en un mercado siempre receptivo a las noticias, las acciones de Lithium Américas subieron un 16%. Posco resaltó la importancia de lo demostrado en Cauchari-Olaroz, ya que representa la etapa final en el plan de la comercialización de su tecnología ya patentada.

Sin embargo la empresa indica que debe probarse que este proceso tiene un costo de operación igual o más bajo que el de evaporación, aunque un mayor costo de operación no excluiría el uso de esta tecnología para obtener utilidades. Varios analistas fueron optimistas con la posibilidad de usar un método de procesamiento más rápido, sin embargo hicieron notar que debe tenerse en mente cuán viable es un método en una escala más grande, porque una cosa es desarrollar un proceso en pequeña escala y otra escalarlo a una comercialización global.

En mi criterio probablemente el método Posco tenga problemas para competir con los costos de operación en el Salar de Atacama, donde las condiciones de evaporación, por tratarse de un desierto, son excepcionales y casi nunca llueve y además porque la nociva relación de magnesio/litio para la recuperación y purificación del carbonato de litio es de 6/1. En el otro extremo está el Salar de Uyuni, donde la evaporación es mucho menor que en Atacama y en los últimos años aumentaron significativamente las precipitaciones pluviales, por lo que como lo manifesté varias veces, no funcionará el método de evaporación solar para obtener carbonato de litio. Además la relación magnesio/litio en Uyuni es de 19/1.

Si no funciona la evaporación solar, en el Salar de Uyuni quedarían entre otras alternativas el procesamiento químico de Posco, el cual todavía deberá mostrar los resultados técnicos y económicos de la escala piloto y el método de la adsorción selectiva desarrollado, patentado y utilizado en escala industrial por FMC Lithium Corp. en el Salar del Hombre Muerto en Argentina, a donde se fue en 1992 luego de fracasar el contrato con el Gobierno boliviano.

Ha pasado demasiado tiempo (casi 7 años) y se ha gastado mucho dinero desde que empezó el proyecto en el salar de Uyuni, para producir básicamente carbonato de litio y cloruro de potasio utilizando tecnología nacional, sin demostrar resultados positivos. Es urgente entonces dar un golpe de timón adquiriendo la tecnología que sea necesaria, que será cara, sin embargo resultará más barata que estar sin avances significativos, pero gastando plata.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (788 Kb)      |       PDF (373 Kb)



Caricatura


Sociales

FORO INTERNACIONAL EN LA CAF

Diego Suárez, Diego Pérez Cueto, José Fernando Figuereido, José Antonio Cortez, Pablo Pombo y Felipe Rojas.

ENERGYM AHORA EN SAN PEDRO

Las amplias instalaciones acogen a decenas de deportistas.