Mario Revollo Vargas
El altiplano boliviano es parte de la Cuenca del lago Titicaca (TDPS), formada por sus ríos afluentes, que mayormente están en territorio peruano, que vacían sus aguas en el mismo lago, el río Desaguadero, el lago Poopó y el lago Salar de Coipasa. El TDPS, con una extensión de 143.900 Km2, está situado a una altura media de 3.800 metros sobre el nivel del mar. Tiene un régimen de lluvias regular y un clima frío, pero soportable, ya que se han establecido poblaciones importantes que viven en contacto directo con la naturaleza.
La agricultura que se da es de subsistencia por las variables que tiene su clima y por no utilizarse las artes de esta disciplina que se ajusten al medio. Bolivia y Perú a fin de desarrollar este espacio importante para el bienestar de las poblaciones establecidas en él, con la ayuda de la Comunidad Europea, diseñaron un Plan Director Binacional del Sistema TDPS y en 1996 crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), con completa autonomía, para el sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó, lago Salar de Coipasa, relacionando a éste con el mencionado Plan Director. Su Estatuto también clarifica que la función principal de la Autoridad es velar por el cumplimiento de los acuerdos y ver que el Plan Director sea llevado a cabo.
A la fecha de comenzar con la elaboración del Plan Director se ha inventariado una serie de estudios puntuales, hechos años atrás, para mejorar la agricultura y ganadería de la región. Como el mejoramiento ganadero, el Proyecto Ingavi, la construcción de canales de riego en los PAC 1 y 2 con la cooperación de la Comunidad Europea, y otros anteriores que sería ocioso de enumerar, ya que los resultados fueron muy pobres para el volumen de recursos invertidos. Pero ninguno fue tan serio como el que se llevó a cabo con el apoyo de la misma Comunidad Europea, motivado por las inundaciones sucedidas en 1985 y 1986.
Para llevar a cabo estos proyectos, la Comunidad Europea suscribió los convenios ALA 86 03 con el Perú y ALA 87 23 con Bolivia. Por estos convenios la CE se comprometió a llevar a cabo acciones en los dos países para paliar los desastres acaecidos como secuela de estas inundaciones.
Como las inundaciones habían pasado ya, cuando se suscribieron los acuerdos, la CE ofreció apoyar a los dos países para prevenir esta clase de desastres y preparar los cursos de agua para acomodar los volúmenes extraordinarios de tal líquido. Por estas razones se decidió en Bolivia dragar sectores del río Desaguadero y en el Perú llevar a cabo defensivos en sus ríos aportantes de agua al lago Titicaca. Además, en toda la cuenca del lago, realizar estudios para conocer el comportamiento del clima y aguas que daban origen a estos desastres. Para las obras de mitigación se organizó programas especiales en Bolivia y en el Perú.
En relación con los estudios, como es una cuenca compartida, los dos países tuvieron que redactar sendos acuerdos que posibiliten esta actividad. Por esta razón fueron organizados en ambos países los “Proyectos Especiales” llamados Proyecto Especial Lago Titicaca. El boliviano con sede en La Paz y el peruano con sede en Puno, Perú.
Todo este andamiaje tuvo que ser puesto en el campo diplomático, ya que su accionar tenía que ser internacional. Este acápite merece ser tratado en un artículo especial. Nuestro propósito en éste es tratar el desarrollo del altiplano boliviano.
Los estudios están contenidos en los volúmenes A y B del Plan Director e incluyen las carpetas bancables de Las Obras de Regulación, Chilahuala y el Choro. La significación de esta obra masiva de trabajo fue que los dos países puedan encontrar una forma de beneficiarse de las aguas del lago pacíficamente, sin dañar el ecosistema. Las Carpetas Bancables, que son prácticamente proyectos de factibilidad técnica y económica para obras de riego y desarrollo, pueden ser el motor que haga producir el altiplano para el bienestar de sus habitantes.
Basado en el proyecto llevado a cabo con la Unión Europea y otros con la OEA, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) y el ALT prepararon un proyecto que fue financiado por el GEF. Las actividades del Proyecto hicieron énfasis en aspectos de uso sostenible y manejo de la biodiversidad acuática y terrestre en la cuenca del lago. Por otro lado, el ALT llevó a cabo el proyecto de Prosuko, investigación de los camellones (Sukakollos), con financiamiento de COSUDE, que en su fase inicial de 7 años dio grandes resultados, con abundantes cosechas de papa y otros productos.
Se le brindaron recursos para estudios complementarios que fueron realizados por la OEA y el GEF. El primero dio lugar al estudio denominado “Bases para el Plan de Gestión Ambiental del TDPS”, que incluye un Diagnóstico de contaminación del sistema TDPS, que puede servir para solucionar el problema de contaminación del lago, ya que éste cuenta con un proyecto de contaminación del sistema TDPS. El segundo, un estudio de medio ambiente, que también incluye un capítulo de contaminación que sugiere hasta soluciones para paliar este mal, tanto en el lago como en las poblaciones que lo circundan.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |