[Marcelo Arduz]

En torno a la bella danzante andina


En la ciudad de La Paz, del 17 al 21 de agosto pasado tuvo lugar la XXIX Reunión Anual en el Museo de Etnografía y Folclore, dedicada la presente versión al arte plumario en Bolivia, puesto que atesora en su recinto el MUSEF la más preciada y completa colección en el rubro, actualmente en exhibición.

Dentro de ese magnífico escenario, bajo auspicios del periódico La Patria de Oruro y Ediciones Cima de La Paz, se presentó con mucho éxito el libro titulado “Suri awicha la doncella andina”, de la autoría de Mauricio Mamani Pocoaca y Carlos Capriles Farfán. Éste último, que como destacado investigador en el campo de la ecología y el estudio de la variedad de especies animales dentro la dilatada geografía nacional, plantea una interesante propuesta conservacionista para salvaguardar esta especie que en nuestros días se ve seriamente amenazada de extinción.

Junto al ñandú común o avestruz americano (de 1 m. 30 cm) y el choique o ñandú de la Patagonia, el Suri o Ñandú andino es una de las tres especies de aves corredoras sudamericanas pertenecientes a la familia Reiforme, siendo con una talla de alrededor de 91 cm. la más pequeña, por lo cual también se la conoce como ñandú “petizo”. Mientras las dos especies anteriores, habitan la llanura oriental desde el norte de Brasil hasta la Patagonia, el Suri se recluye en la gélida y desolada altiplanicie aledaña a la cordillera, principalmente en los departamentos de Oruro y Potosí aledaños a la frontera con Chile y Argentina, habiendo desaparecido de otras zonas más pobladas.

No obstante las tres especies (desde la grande a la más pequeña), confrontan la misma amenaza de extinción. Si hasta hace pocos años, el peligro se focalizaba en las pampas argentinas establecida la cacería como deporte a caballo, con boleadoras y hasta el apoyo de jauría; hoy sin mucho aspaviento la silenciosa matanza se produce para satisfacer la demanda en el mercadeo ilegal de sus plumas, empleadas en la confección de plumeros y en el país la vistosa indumentaria que acompaña la ejecución de danzas folclóricas.

Llama la atención que la especie, siendo ella misma una experta danzarina contribuya con su pellejo al fomento de la danza. Comenzando por el nombre de Ñandú, que es onomatopeya de la voz que el macho emite en el galanteo a las hembras: durante la época de celo se rodea del harén, para desplazarse con las alas extendidas y colgantes; tras corto trote modera la velocidad para pasear con aire majestuoso y antes de reanudar la danza inclina la cabeza emitiendo voz sonora y grave. Sin duda este detalle que motiva el subtítulo de la obra, antaño también indujo a Disney a convertir a la especie en ícono del ballet en dibujos animados.

Aunque sus plumas son menos cotizadas que las del avestruz y en el famoso carnaval brasileño se las sustituye exitosamente con las artificiales, en Bolivia la depredación continúa para despojarle de sus plumas, como se prueba con varios decomisos en Urcupiña y otras la festividades. Pese a que la especie se adapta al cautiverio jamás se la cría con fines comerciales, como sucede por ejemplo con el Avestruz africano, aclimatado en Santa Cruz en granjas que además de proveer carne y huevos a restaurantes de lujo, comercializan las requeridas plumas.

Por su parte Mauricio Mamani, titulado en antropología por la Universidad católica de Lima, entre más de una decena de otros títulos, es también coautor de la obra “Suriqui: comunidad de la isla Paqu”, en la cual el ave aparece otorgando en la actualidad el nombre a toda la isla, que en remotos tiempos fuera península que en la subida de las aguas del Titicaka quedo aislada; y en la costumbre que tenían los suris atrapados dentro, de bajar a descansar a la parte deshabitada dieron bautizo al lugar (del aymara Suri: ñandú andino e Iki: dormir), pero al paso del tiempo la especie fue inmolada como sustento alimenticio.

Hoy la actividad principal de la Isla, es el armado de embarcaciones en totora, desde que el científico Thor Heyerdahl encargara la construcción de la Ra II, la balsa que en 1971 atravesó el océano demostrando los contactos que antes de la llegada de Colón, se dieran entre el viejo y nuevo mundo, como explicación de los numerosos paralelos y coincidencias que se dan entre culturas situadas a ambas orillas del océano, por lo cual el H. Congreso Nacional ha declarado a la zona con el título de “Capital Mundial de las embarcaciones interoceánicas”…

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (915 Kb)      |       PDF (387 Kb)



Caricatura


Sociales

"DIVERSIDAD Y TENDENCIAS" EN OCTUBRE

Anahí Reyes, presidenta de MIGA; Michelangelo Sestari, del restaurant Gustu; Lourdes Omoya, gerente General de Boltur, y Cecilia Bonadona, directora de Competitividad y Emprendimiento.