Del 21 de septiembre al 16 de octubre

Conare realiza el primer censo de refugiados en Bolivia



CÉSAR SILES, DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE BOLIVIA.

Por primera vez en el país, la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) y otras instancias del Gobierno realizan el Primer Censo Nacional Demográfico de personas refugiadas. Esta actividad se inició el pasado 21 de septiembre y culminará el 16 de octubre, tiempo en el cual, las y los ciudadanos extranjeros que radican en el país bajo esta modalidad podrán acudir para ser censados en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, informó a EL DIARIO el director general de Asuntos Jurídicos, César Siles.

“Se tiene como principal meta censar alrededor de 900 refugiados” afirmó Siles y agregó que este registro en la ciudad de La Paz se realiza en las oficinas de la Pastoral de Movilidad Humana en la ciudad y en la Secretaria Técnica del Conare, ubicada en Obrajes.

Los motivos para realizar este registro son dos, fundamentalmente, afirmó Siles: el primero es contar con estadísticas actualizadas del número de refugiados que alberga el país porque desde 1896 –año desde cuando se tienen los datos del número de refugiados– muchas personas salieron de país o hicieron su trámite para lograr la nacionalidad boliviana.

“Por otro lado, este censo nos va a permitir lograr políticas de integración local para los refugiados”, afirmó la autoridad.

Es por eso que la boleta censal está orientada para identificar cinco aspectos fundamentales. “Queremos saber cómo están los refugiados en cuanto a educación, en cuanto a salud, en cuanto a empleo, en cuanto a documentación y en cuanto a vivienda. Esos son los temas fundamentales que queremos saber”, explicó Siles.

Una vez conocidos y evaluados estos datos, la Conare junto a instancias gubernamentales y empresas privadas que se acojan al proyecto, pretende mejorar las condiciones de vida de las personas refugiadas en todo el territorio nacional.

“Bolivia ha asumido un compromiso internacional de acoger a personas refugiadas y, además, de acogerlas asumimos el compromiso de lograr su integración local plena en la sociedad boliviana”, manifestó la autoridad.

INTEGRACIÓN LOCAL

En el ámbito del refugio a personas de otros países, la Conare maneja el concepto de integración local que se define como la otorgación de las necesidades básicas y primordiales que tiene cualquier ser humano, como acceso a la alimentación, salud, vivienda, educación (en caso de menores de edad) y trabajo para sus sustento.

“Es una obligación del Estado boliviano. No termina el rol del Estado en darle la condición de refugiado la permanencia indefinida. Tiene que lograr su integración local y ahí se tiene políticas públicas con muchos actores involucrados”, afirmó Siles.

Por ejemplo, cuando llega una persona ha solicitar refugio y no cuenta con los recursos ni para alimentarse, entra en acción la Pastoral de Movilidad Humana dependiente de la Iglesia Católica y que es parte de la Conare.

“Ellos (la Pastoral de Movilidad Humana) son el brazo operativo de la Conare, tienen un presupuesto asignado por el Acnur para poder dar acogida a estas personas. Le dan un estipendio diario, le dan alimentación y le ayudan para conseguir trabajo”, explicó Siles.

DATOS

Según datos oficiales desde 1896 a la fecha, en Bolivia están registrados 865 casos concedidos de refugio. Sin embargo, es muy probable que muchas de estas personas ya no se encuentren en Bolivia o ya hayan encontrado otra forma de regularización migratoria o se hayan nacionalizado. “Queremos tener el número exacto”.

Haciendo un promedio general, cada año entre 50 a 70 personas lograron un refugio en el país desde la creación de la Conare en 1986.

En La Paz es donde está la mayor cantidad de personas refugiadas con 51 por ciento, la mayor parte de ellos provienen de Perú. En tanto, Santa Cruz está en segundo lugar con 32 por ciento de refugiados provenientes en su mayoría de Colombia y un 14 por ciento de refugiados radica en Cochabamba.

En el resto del país, los datos de la Conare dan cuenta que apenas un cuatro por ciento de refugiados se encuentran en otros departamentos. Y en este caso, se prevé que la entidad a través de la Pastoral de Movilidad Humana realizará la encuesta.

“Si bien existe la predominancia de refugiados peruanos y colombianos también tenemos personas refugiadas provenientes de Chile, de Cuba, Guatemala e incluso tenemos en Bolivia familias de refugiados sirios”, afirmó Siles.

NACIONALIDAD

Si una persona refugiada opta por la nacionalidad del país que lo acogió, deja de ser refugiado para ser parte de la nación donde se encuentra, explicó Siles y agregó que ese es uno de los principales objetivos del Acnur y la Conare.

“La integración local por excelencia de una persona refugiada es obtener la naturalización. Si una persona refugiada llega a un país huyendo de la persecución y logra tal acogida que quiere obtener la nacionalidad boliviana, quiere decir que hemos cumplido todos nuestro trabajo, el Acnur, la Conare y todas las instancias”, señaló.

La Conare está integrada por tres ministerios, el de Gobierno, de Justicia y el ministerio de Relaciones Exteriores, además de la Pastoral de Movilidad Humana y apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (835 Kb)      |       PDF (553 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.07820 Bs.

Publicidad