Rufino Huanaco Huanca
CONTEXTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL
El crecimiento económico que el país ha vivido, cerca de una década, ha sido, sin lugar a dudas, producto de un shock externo muy favorable e imaginable, en virtud y fortuna, para el actual Gobierno, pues los elevados niveles de precios internacionales de los commodities que exportaba Bolivia, principalmente hidrocarburos, a países vecinos, como Brasil y Argentina, daba buenas perspectivas de cambio a futuro para este sector. Sin desmerecer las virtudes de política interna que fue adoptada en ese entonces por el actual Gobierno, que consistía en la atención de un régimen urgente al tipo de cambio, a partir de ello proseguir con la voluntad de la autonomía monetaria por parte del BCB, pero con restricciones al libre flujo de capitales.
Bolivia mantuvo una tasa promedio de crecimiento de 5%, en estos diez años de gobierno, sin embargo, las perspectivas de una súbita desaceleración externa actual, me lleva a cuestionarme lo siguiente: ¿Cómo ajustarán la política fiscal, que permita sostener el crecimiento? ¿Podemos crecer más, sin hipotecar el futuro del país? ¿Somos más productivos, para duplicar la renta per-cápita?
De hecho, nuestro superávit primario exportador se ha convertido ahora en un déficit primario, con una incidencia de (-1.91%) en el PIB; sin embargo, la cantidad y variedad de la expansión de políticas sociales, implementadas por el gobierno de Evo Morales, para la población más desprotegida, según la perspectiva oficialista, viene dada por tres manifestaciones de estas políticas sociales; la primera, conocida como las Transferencias Monetarias no condicionadas; la segunda, la Expansión de Pensiones no Contributivas y, la tercera, Desarrollo de Seguros de Salud no Contributivo.
La idea principal de la primera se fundamenta en la transferencia monetaria a los hogares de la población, para que pudieran llevar a sus hijos a la escuela, y que la transmisión intergeneracional de la pobreza disminuyera o parara (Bono Juancito Pinto). En América Latina 1 de 4 hogares de la región reciben algún tipo de transferencias monetarias no condicionadas; 18 países de la región están otorgando estas transferencias hoy.
La segunda expansión de política social está dada porque los sistemas de protección social no han conseguido otorgar una cobertura adecuada en pensiones y salud, es decir que el Gobierno se vio forzado a otorgar este beneficio no contributivo, para aquellas personas que, llegadas a una edad de adulto mayor, cumplidos los 65 años, no gozaban de una pensión, debido a que estas personas no ahorraron en los años de trabajo (Renta Dignidad). En América Latina el 20% de las personas de adulto mayor está recibiendo este beneficio.
La tercera tiene que ver con aquellas personas que reciben este beneficio, sin que estén insertas en un trabajo formal, (Bono de lactancia, Bono Juana Azurduy de Padilla), y esto, nos preocupa, desde el punto de vista de la productividad, porque debe existir prosperidad sostenida en el tiempo, para estas medidas sociales de transferencia no contributivas, lo más importante, nos preguntamos también: ¿Cuán eficientes son los sectores que hacen al desempeño de la actividad económica?, donde históricamente se tuvo crecimientos favorables 4.4% (2006); 4.8% (2007); 4.6% (2008); 6.1% (2009); 3.4% (2010); 4.1% (2011); 5.2% (2012); 6.8% (2013) y finalmente una tasa de 5.5% de la gestión 2014, pero que parece haber finalizado. Sin embargo, el Gobierno se propuso mantener el promedio de 5% para este año, y no aplicar medidas impopulares, para seguir manteniendo la empatía con las organizaciones sociales.
La inversión pública ejecutada en 2014 alcanzó US$ 4.507.1 millones, lo que significa el 19% respecto al periodo anterior, en contraposición de una expansión del gasto público, pues el panorama, de acuerdo con los indicadores, no es tan alentadora, y el dilema está en cómo ajustar el espacio fiscal, para el corto y mediano plazo, de manera responsable, inclusiva y sin hipotecar el futuro. Debemos mejorar el gasto fiscal, pero la mejor opción, más barata a largo plazo, es la de mejorar en la productividad, para sostener los ratios de prosperidad económica.
El autor es economista – UMSA.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |