[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

La década perdida


Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dice que la caída del precio de las exportaciones deja al comercio exterior de Bolivia en las mismas condiciones que en 2003, con un déficit de US$ 700 millones.

 

Esta semana el WTI y Brent casi igualaron su precio tras la aprobación de un permiso de exportación de crudo en EEUU. El Congreso de Estados Unidos levanto una prohibición de exportar petróleo vigente desde hace 40 años. Los bajos precios del petróleo han afectado la inversión en explotación en los últimos meses. Aun así EEUU cerrara el año con un aumento histórico de producción de crudo que ha redefinido el mapa mundial de producción.

El alza en las tasas de interés en EEUU generalmente resulta en reducciones en el precio internacional del oro. Esto es ha visto con la reciente decisión de elevar tasas del FED. Desde China e India (que juntos reprsentan 50% de la demanda mundial) llegan otros problemas. Una sequía en India ha reducido la capacidad de compra de más de 50 millones de pequeños agricultores que hacen de este país en el principal comprador de oro. La reducción del crecimiento en China es otro factor.

El mercado de estaño de Londres ha registrado una leve recuperación en el precio del durante los últimos 10 días pero esto es muy poco comparado con el mercado de estaño de China donde el precio subió en casi 20%. El efecto corresponde a nuevas condiciones del mercado local y una reducida oferta del metal. Se estima que unas 2.000 toneladas de metal salieron de la China para aprovechar que el precio de Londres estuvo mucho más alto entre octubre y noviembre.

Como lo habían anticipado los economistas Carlos Chalup y Carlos Jhansen, durante los años de los precios altos de las materias primas, en Bolivia no aumentó la producción: sólo crecieron los precios. Fue un espejismo de precios altos.

Y ahora, cuando esos precios caen, el “milagro” se está esfumando y nadie sabe dónde se fueron los US$ 140.000 millones que recibió el país en este tiempo.

Durante los años del espejismo, el gobierno nacional hizo todo lo posible por atribuirse los méritos de esa inflación, sugiriendo que podía controlar las cotizaciones internacionales.

En el curso de esta semana, el presidente Evo Morales tuvo que admitir, en la reunión del Mercosur, en Asunción, que ni Bolivia ni la región pueden controlar los precios del mercado internacional.

El presidente pidió una concertación regional para jugar con las reglas del mercado usando instrumentos del mercado para enfrentar los fenómenos del mercado. Habló como un mercantilista puro.

No hizo ninguna alusión a la pachamama ni al socialismo del siglo XXI. Sólo dijo que el capitalismo provocó el derrumbe de los precios de las materias primas para perjudicar a algunos gobiernos de la región, olvidando que la caída del petróleo perjudica incluso a la Bolsa de Nueva York.

Según el INE, las exportaciones bolivianas a octubre muestran caídas de 38,6% en hidrocarburos, 13,2% en minerales y 23% en las no tradicionales.

• El IBCE dice en su informe que Bolivia debería encarar la situación con inteligencia, liberando las exportaciones, como acaba de hacer Mauricio Macri en Argentina, y coordinando el trabajo del sector estatal y el privado.

Se debe aplicar salvaguardas para proteger al país de las devaluaciones de las monedas de los vecinos, dice el IBCE, aunque sabe que el gobierno considera la paridad fija con el dólar un hallazgo de su política económica.

Según dijo Pedro Vacaflor en radio Panamericana, los únicos países de la región que tienen sus monedas amarradas al dólar son Ecuador (que usa los dólares como moneda propia) y Bolivia, que mantiene una paridad fija, y daría lo mismo si usara también los dólares, ahorrando en el costo de la impresión de los billetes.

Al cerrarse el año 2015, Bolivia observa cómo se ha perdido una década excepcional. El país tiene mala suerte con los auges de las materias primas: tiene muy malos gobernantes cuando llegan esos momentos.

El Financial Times de Londres cobró al gobierno medio millón de dólares por un seminario para inversionistas realizado en Nueva York y una separata en que dijo que Evo Morales no es demócrata.

El Financial Times publicó un artículo de Gonzalo Sánchez de Lozada y lo invitó a dar una charla, con todo pagado, sobre cómo resolver los problemas financieros mundiales.


Desprestigio en PDVSA

Una corte en EEUU ha recibido evidencia de casos de corrupción relacionados con la estatal petrolera de Venezuela que suman alrededor de US$ 1.000 millones. Los sobornos por contratos incluirían, pagos de hipotecas, pasajes de aerolíneas, reservas en hoteles de súper lujo, y hasta whisky. PDVSA dice que es sólo una “campaña de desprestigio”.

Corredores sin Bolivia

En la última reunión del Mercosur, los presidentes de Chile, Argentina, Brasil y Paraguay convinieron instruir a sus Ministerios de Relaciones Exteriores a conformar un grupo de trabajo entre los cuatro países, con los ministerios de Infraestructura, Transportes y a otros para presentar estudios técnicos para un corredores bioceánicos que no pasarían por Bolivia.

Perú se prepara

Perú se prepara para un año difícil con nuevas normas y leyes de incentivo a la inversión impuestas por el ejecutivo con facultades especial del legislativo. Entre estas facultades destacaron las normas sobre promoción, fomento y agilización de la inversión pública y privada, las Asociaciones Público Privadas y la modalidad de obras por impuestos.

Lo bueno

Es que el ministro de Economía dice que la deuda argentina por el gas natural boliviano llega aproximadamente a US$ 300 millones, por un volumen diario de 17 millones de metros cúbicos.

Lo malo

Es que el ministro no sabe la cifra exacta de esa deuda, como ocurre con su colega de Hidrocarburos, quien tampoco recuerda cuántos meses de rezago tienen esos pagos. El ministro de Salud tampoco ha de saber la cifra, aunque él por razones obvias.

Lo feo

Es que el ministro de Economía dice que la responsabilidad de esta falta de pago es del nuevo gobierno argentino, de Mauricio Macri, que lleva sólo dos semanas en el poder. Y anuncia que se podría cortar el suministro de gas si Macri no paga de inmediato.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (744 Kb)      |       PDF (367 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.51 Bs.
1 UFV:2.09828 Bs.

Publicidad