[Alberto Zuazo]

Punto aparte

Libro testimonial de la cultura


Cabe ofrecerle una calurosa bienvenida al volumen 2 del libro “Lo que el viento no se llevó”, del distinguido comunicador social Mario Castro. Como en su anterior obra, consigna entrevistas que realizó cuando dirigía la añorada radio Cristal, que era de su creación y patrimonio.

El mayor valor que tiene el libro es que recoge testimonios vivenciales del quehacer cultural del país. Castro cumplió esta eximia tarea durante cuatro décadas, con su programa semanal “La revista cultural de los Domingos”.

Así como lo hiciera ya en el volumen 1, en el presente caso registra 60 entrevistas que Castro realizó, a través de los micrófonos de radio Cristal, a destacadas personalidades de la literatura, la música, las artes plásticas y otras manifestaciones que enriquecieron la cultura, la educación y el periodismo nacionales.

Luis Urquieta Molleda, que es el presentador de la obra, anota que por la naturaleza y diversidad de los temas tratados en las entrevistas, “el libro encierra un cofre invaluable de saberes, donde se prodigan ufanos los heraldos de la cultura”.

De su parte, la periodista e historiadora Lupe Cajías, en el prólogo, anota que “leer este libro es repasar lo central del quehacer cultural y del pensamiento contemporáneo en La Paz, en Bolivia”.

Lupe agrega: “El listado nos revela el amplio espectro de los personajes que aparecieron en los programas exclusivos de Radio Cristal, especialmente en su Revista Cultural. Una emisora independiente puede y debe entrevistar a un amplio abanico de personalidades, sin importar su afiliación ideológica o partidaria, su orientación o escuela artística, su sexo, edad o procedencia étnica”.

Sin la menor intención de incurrir en postergación alguna sobre las 60 entrevistas radiales que aparecen impresas en el libro, tiene que ponerse de relieve que entre ellas figuran algunas que provienen de personalidades internacionales. Tales son los casos del que fue director de la Academia Española de la Lengua, el español Víctor García de la Concha, de las distinguidas escritoras colombianas Laura Restrepo y Patricia Lara.

Acerca del título de los dos volúmenes editados por Castro y que espera completarlos con otros dos más, reitera que “…sin pretender decir una novedad, que “lo que se transmite por radio se llevan los cuatro vientos (salvo que se haga una grabación de lo transmitido para el fin que se quiera) y siendo el origen del contenido de este libro una selección de entrevistas radiales, decidimos como un ejercicio de memoria la impresión de las mismas, tal como hemos hecho con las publicadas en el libro anterior, con otras elegidas para esa finalidad, y lo hacemos ahora a fin de consignar un testimonio que por eso se denomina “Lo que el viento no se llevó”.

En estas pocas líneas resulta imposible citar los nombres de todos los entrevistados que, sin duda, contribuyeron o lo siguen haciendo a la cultura nacional, empero, sólo con la finalidad de dar una orientación, parece pertinente citar a algunos de ellos.

En el libro aparecen las palabras y conceptos sobre las inquietudes y actividades que desplegaban y lo siguen haciendo, como Huáscar Cajías, Graciela Rodo Boulanger, Alcides Parejas, Paolo Agazzi, Giancarla Muñoz, Walter Solón Romero, Horst Grebe, Miriam Baptista Gumucio, Mario Montaño Aragón, Freddy Céspedes, Magda Arguedas, Armando Mariaca, Naya Ponce Fortún y Enrique Rocha Monroy.

Castro es una figura polifacética del acontecer cultural del país, lo que incluso le permitió ser distinguido con el Premio Nacional de Periodismo, otorgado por la Asociación de Periodistas de La Paz. Como queda expuesto, mantiene los bríos de siempre para persistir en estas huellas, de ahí que tiene ya previsto editar otros dos volúmenes más de su serie, con el plausible propósito de seguir ampliando el espectro de las personalidades culturales de Bolivia, en las distintas facetas de sus preocupaciones y afanes de servir al desarrollo intelectual y creativo de otros compatriotas. Así, los lectores enriquecerán más aún sus conocimientos e inquietudes humanísticas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (825 Kb)      |       PDF (445 Kb)



Caricatura


Sociales

CONCIERTO DE PIANO

Irina Poliakova junto a sus alumnos.