• Los rubros del sector de los Decanos de la Feria de Alasita son los artesanos ojalateros y los costureros de muñecos.
Dolly Velásquez Aliaga, secretaria General del sector de Decanos de la Feria de Alasita, relató a EL DIARIO el inicio de esta feria en la plaza Murillo y el arduo trabajo pero apasionado que realizan con sus habilosas manos los artesanos.
La señora de la tercera edad, Velásquez, proviene de una familia de artesanos. Su abuela (que en paz descanse) fue una de las fundadoras de la Feria de la Alasita que inició en la plaza Murillo, ahí sólo un grupo de artesanos tomaron la decisión de salir a vender su producción.
"Fue hace muchos, ya no recuerdo el año. Soy hija de artesana, mi abuela, Inocencia Zeballos, fue fundadora de las alasitas en la plaza murillo y mi madre, María Asunta Aliaga, fue la última decana que ha fallecido”, sostuvo.
Velásquez, quien es de la tercera generación de artesanos de Alasita (cómprame en aymara) dijo que en los inicios de la feria de la Alasita, en el siglo pasado, la plaza Murillo albergaba a los artesanos en sus alrededores, con el pasar los años la feria iba creciendo.
Posteriormente los artesanos se trasladaron hasta la zona de San Pedro, ahí grandes y chicos se apersonaban para comprar la variedad de artesanía. Los menores de edad disfrutaban viendo los coches en miniaturas.
"Eran muy pocos en la plaza Murillo, sólo se vendía alrededor, después se ha ido a San Pedro ya los hijos han empezado con la artesanía, hemos caminado por todo lado hasta que el señor Alcalde nos ha entregado el Campo Ferial para que hagamos la feria de la alasita", declaró.
Ahora los artesanos de la feria de la Alasita ultiman detalles para instalar la feria el 24 de enero. Cada uno expondrá su producto con una característica propia elaborada por sus propias manos.
"En mi sector hay diferentes artesanos, ojalateros, hay por ejemplo las que hacen las palitas, hacen las miniaturas, hacen las ropitas de muñequitas de Barbie y otros", complementó.
La señora Dolly Velásquez también es especialista en la elaboración de muñecas de trapo, cholitas de antaño. Con el pasar de los años, la artesana adquirió experiencia y ahora no tiene competencia.
"Hago cholitas de trapo, están cargadas de sus wawitas su wisllsa y todos son hechos a manos, son de trapo", dijo.
TRES VERSIONES DEL ORIGEN DE LA ALASITA
De acuerdo a una investigación publicada por el Pieb, existen tres versiones del origen de la Alasita, las cuales serán detalladas a continuación. El investigador Galo Illatarco elaboró el estudio Alasita: Festividad ritual del "Eqeqo" y las "Illas". Una tradición andina viva, en la que analiza tres versiones y coincidencias sobre esta tradición.
La primera versión que comparte "Illatarco" dice que la Alasita deriva del verbo aymara "Alathaña" (comprar), es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la reproducción y la fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y propiciador de las uniones sexuales (Ekeko), es además una festividad prehispánica celebrada en el "Qhapaj Raymi" cada solsticio de verano (21 de diciembre), caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como símbolos de la tradición andina.
La segunda explicación dice que Alasita proviene del verbo aymara "Chhalaqa" o "Chhalaqasiña" (intercámbiame). En el pasado habría sido un ritual sagrado (en el "Qhapaj Raymi") dedicado al dios Sol con la presencia del "Eqeqo Illa" a través del intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que representan la fuerza reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas o símbolos con poderes reproductores y propiciatorios de producción y fertilidad.
Una tercera versión señala que Alasita derivaría de la festividad incaica llamada "Sitwa" o "Alaui Situa" y sería una fiesta ritual del "Eqeqo", de las "takas" y de las "illas" vinculadas a la fertilidad y a la salud, supuestamente realizada desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre.
En conclusión Illatarco considera que actualmente la Alasita es “una festividad paceña de carácter cíclico y se caracteriza por la tradición de adquirir, intercambiar y/o comprar illas de muchos tipos y formas vinculadas a la producción agrícola y ganadera, a la fertilidad vegetal, animal y humana, y en general, al bienestar material, físico y espiritual”.
Tanto Illatarco como el sociólogo David Mendoza coinciden en que no se conoce información fehaciente de esta fiesta en el momento de la fundación de La Paz, señala la publicación de Pieb.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.48 Bs. |
1 UFV: | 2.10216 Bs. |