ESPECIALES

A 100 años de la teoría de la relatividad

• Los hallazgos de Albert Einstein representan la contribución más grande de la ciencia a la comprensión del universo. • Trece hitos en la vida de Albert Einstein


Albert Einstein es uno de los pocos científicos que ha llegado a traspasar su ámbito de ecuaciones y laboratorios.
 GALERÍA(3)

¿Por qué Albert Einstein es uno de los pocos científicos que ha llegado a traspasar su ámbito de ecuaciones y laboratorios, para transformarse en una imagen universal de la cultura popular?

En el marco del centenario de su teoría de la relatividad, una de las grandes contribuciones realizada para el entendimiento del universo, BBC Mundo reseña 13 hitos en la vida de este revolucionario de la ciencia.

El nacimiento de un espíritu libre fue 18 de marzo de 1879. Casi desde su nacimiento en Ulm, Alemania, Einstein fue estimulado por sus padres a desarrollar una mentalidad curiosa.

A la edad de cinco años su padre le dio un compás para que jugara. Se sintió cautivado por el movimiento de la aguja. Ese fue el principio de su gran interés por la ciencia. Sus teorías serían usadas posteriormente para explicar ese movimiento.

REBELDE MUY CAPAZ

En 1894, a pesar de su evidente habilidad para las ciencias y matemáticas, Albert tenía una tendencia a rebelarse contra el sistema educativo de su Alemania natal, basado en memorizar y no razonar.

Algunos de sus maestros le dieron malas calificaciones. Uno de ellos llegó a decir que Einstein “nunca llegaría a lograr nada”.

En 1896, su vida adulta comenzó con un caos. Logra ingresar en una universidad técnica en Zurich, luego de fallar una vez el examen de admisión.

En la universidad adquirió fama de faltar a clases y de pasar largas horas discutiendo sobre ciencia con amigos en los cafés de la ciudad.

RENUNCIA A SU CIUDADANÍA

A los 17 años renunció a su ciudadanía alemana para evitar ser reclutado para el servicio militar. Durante los siguientes cuatro años no perteneció a ningún país.

Luego de graduarse con notas nada extraordinarias, decidió suspender su carrera académica. En ese entonces descubrió que su novia y compañera de estudios, Mileva Maric, estaba embarazada, la misma que sería su primera esposa. La pareja estuvo casada 16 años.

ESPACIO PARA PENSAR

En 1092 logra un trabajo y con él un espacio para pensar. Luego de dos años infructuosos tratando de conseguir empleo como profesor, una amiga lo ayuda a conseguir el empleo en una oficina de patentes en Bern.

El trabajo era fácil y rutinario. Pronto ascendió dentro de la organización. Solía bromear diciendo que ese empleo le dejaba mucho tiempo para pensar en física.

En 1905 le vinieron ideas milagrosas venidas de la “nada”. Entre marzo y junio produjo cuatro revolucionarias contribuciones a la ciencia. Entre ellas destaca la electrodinámica de los cuerpos en movimientos, que luego sería conocida como la Teoría Especial de la Relatividad.

Esta teoría mostraba que la medida del tiempo y el espacio eran relativos al movimiento, lo cual terminaría obligando a los físicos a reevaluar algunos de sus conceptos más fundamentales.

JOVEN GENIO

Estos estudios desarrollados por Einstein en esta época le permitirían explicar el efecto de la fotoeléctrica, con lo cual ganaría el premio Nobel.

El joven genio se convierte en profesor en 1909. Después de muchos intentos Einstein se convirtió en profesor en la Universidad de Zurich.

Para ese entonces ya había ideado su experimento más relevante: concluyó que cuando un hombre cae del techo no puede sentir su propio peso.

Llamó a esta idea “el pensamiento más feliz de toda mi vida”, porque le permitió llegar a la teoría de la relatividad.

Fue también un año para comenzar a mostrar un creciente interés en la política y los temas morales, negándose a firmar un manifiesto que defendía la construcción del imperio alemán antes del inicio de la Primera Guerra Mundial.

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

El 25 de noviembre de 1915 Einstein anuncia su teoría de la relatividad, el producto final de ocho años obsesionado con la gravedad.

El supuesto básico de la teoría de la relatividad es que la localización de los sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de movimiento del observador. El experimento que puede constatar o refutar a Einstein (y cambiar las leyes de la física)

El cambio que introdujo en la noción del tiempo y el espacio desplazó las mecánicas surgidas con Newton y estremeció al mundo de la física por completo.

ÍCONO MUNDIAL

El 19 de mayo de 1919 el físico británico Arthur Eddington comprobó la teoría de Einstein que predecía que la gravedad deformaba la luz.

En un eclipse solar registrado en 1919 el científico británico Arthur Eddington comprobó la teoría de Einstein y lo convirtió en un ícono mundial.

Para ello Eddington midió la oscuridad que se generaba durante un eclipse de Sol, en el cual la luz se iba distorsionando. Einstein estaba en lo cierto.

El experimento también tuvo implicaciones políticas. En el complejo clima mundial luego de finalizar la Primera Guerra Mundial, la confirmación de una teoría elaborada por un judío alemán -hecha por un británico- tuvo una poderosa resonancia a nivel internacional.

PREMIO NOBEL

El 9 de noviembre de 1922, Einstein recibe el premio Nobel en física por su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico.

En octubre 1933 Charlie Chaplin le dijo a Einstein: “Todos nos ovacionan. A ti porque nadie te entiende y a mí porque todos lo hacen”.

Tras revolucionar la física durante los primeros compases del siglo XX, parecía evidente que Einstein sería galardonado un día con el Premio Nobel. Sin embargo resulta chocante que este reconocimiento tardara tanto tiempo en llegar y que además le fuera otorgado especialmente por su descubrimiento del efecto fotoeléctrico.

En noviembre de 1922 se anunció que el Premio Nobel de Física correspondiente al año 1921 sería otorgado a Albert Einstein por sus aportaciones a la Física Teórica, en especial por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.

BATALLA CON LA FÍSICA CUÁNTICA

En octubre de 1927 se realizó la conferencia de Solvay, donde Einstein comenzó su lucha contra los físicos cuánticos.

Para este año la física cuántica era una fuerza imparable, dándole sentido a los comportamientos subatómicos de una manera que la teoría de la relatividad no podía.

A Einstein le desagradaba la incertidumbre de la mecánica cuántica y buscó una teoría más completa. Eso le llevó a desarrollar una pública rivalidad con uno de los líderes de los físicos cuánticos, Niels Bohr.

Einstein pasó buena parte del resto de su vida tratando de formular una teoría única que uniera los conceptos de la relatividad con la mecánica cuántica, un problema que aún permanece a la espera de una solución hasta nuestros días.

MUDANZA A PRINCETON

Empujado por el ascenso de Hitler en el poder, Albert abandonó Alemania y aceptó un puesto en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, en el Instituto de Estudios Avanzados.

En Princeton publicó muchos estudios científicos, en su mayoría dedicados a algunos aspectos de la relatividad, pero permaneció consumido por la imposibilidad de encontrar una solución a la lucha con la física cuántica.

Muchas veces pensó que lo había logrado, pero luego caía en etapas de desilusión cuando descubría que el problema permanecía sin resolver.

LAS ARMAS ATÓMICAS

El 2 de agosto de 1939 Einstein escribió al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, sobre la urgente necesidad de desarrollar armas atómicas.

Einstein se arrepintió de su papel como promotor de las armas atómicas y se unió a movimientos de defensa de los derechos civiles. Sintió que los físicos tenían el deber de contribuir intensamente con la lucha contra el fascismo. Sin embargo, terminaría arrepintiéndose de su participación en el desarrollo de la bomba atómica.

En los años siguientes se unió a organizaciones de derechos civiles, promovió el socialismo y defendió a sus amigos que fueron acusados de ser comunistas, lo cual tuvo un enorme impacto en muchas personas en un ambiente signado por el llamado McCarthismo en Estados Unidos, que lo llegaron a etiquetar como una persona sospechosa.

DISCRETO FINAL

El 18 de abril de 1955 Einstein murió a la edad de 76 años, como consecuencia de una hemorragia interna que se negó a atender médicamente.

A pesar de hacer lo que muchos consideran la más grande contribución a nuestro entendimiento del universo, murió frustrado por sus continuos fracasos en reconciliar sus teorías con el nuevo mundo creado por los físicos cuánticos, un debate que aún se extiende hasta nuestros días.

DATOS

- Albert Einstein, en su infancia demostró cierta dificultad para expresarse, pues no empezó a hablar hasta la edad de tres años, por lo que aparentaba poseer algún retardo que le provocaría algunos problemas. Al contrario que su hermana menor, Maya, que era más vivaracha y alegre.

- Albert era paciente y metódico, y no gustaba de exhibirse. Solía evitar la compañía de otros infantes de su edad y a pesar de que, como niños, también tenían de vez en cuando sus diferencias, únicamente admitía a su hermana en sus soledades.

- Cursó sus estudios primarios en una escuela católica; desde 1888 asistió al instituto de segunda enseñanza Luitpold (que en 1965 recibiría el nombre de Gymasium Albert Einstein). Sacó buenas notas en general, no tanto en las asignaturas de idiomas, pero excelentes en las de ciencias naturales. Los libros de divulgación científica de Aaron Bernstein marcaron su interés y su futura carrera.

Informe BBC, Londres

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (813 Kb)      |       PDF (339 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Frente a la crisis, ¿por qué no buscar la unidad?

[Armando Mariaca]

Los coletazos del lagarto

[Manfredo Kempff]

Vital importancia de tener nuevas minas

[Jorge Espinoza]

¿Quién da la cara por la China?

[Fernando Terrazas]

La luz que ilumina Bolivia


Sociales

ALI PACHA, DE LA NATURALEZA A LA MESA

Chichi Ibáñez, Claudia Quiroga, Eduardo Montes, Verónica Camaño y Pity López.

ROSVANIA LANZA LÍNEA DE NEVERAS AREZZO

Adolfo Arcani y Luis Enrique Eusee.


Portada Deportes

JPG (472 Kb)      |       PDF (400 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.66 Bs.
1 UFV:2.11015 Bs.

Impunidad