Segunda parte
Guillermo Choque Aspiazu
En la tesis doctoral de Sánchez, publicada el año 2009 con el título “La administración pública en la sociedad de la información: Antecedentes de la adopción de las iniciativas de gobierno electrónico por los ciudadanos”, se menciona que el gobierno electrónico constituye una nueva manera de organizar la gestión pública para aumentar la eficiencia, transparencia, accesibilidad y capacidad de respuesta a los ciudadanos. Esto se consigue mediante un uso intensivo y estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión interna del sector público, así como en sus relaciones diarias con ciudadanos y usuarios de los servicios públicos. La incorporación intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación constituye una manera particular de estructurar la gestión en las entidades públicas, distinguiendo además su importancia, tanto para mejorar la atención a los ciudadanos como para el desenvolvimiento de la operación interna de las organizaciones indicadas. En clave más de gestión interna, el Gobierno electrónico conjuga las tecnologías de la información y la comunicación, reingenierías de procesos y cambios de culturas organizacionales. Como una componente adicional a su enfoque convencional, está su potencialidad para reforzar los elementos de participación.
Las Naciones Unidas, en su informe del sector público mundial del año 2003 titulado “Gobierno en la encrucijada”, recalcan este aspecto al incluir en su encuesta el concepto de e-participación pues incorpora en la definición de gobierno electrónico la habilidad de las personas de involucrarse en un diálogo con sus gobiernos como consumidores de los servicios públicos y por participar en los procesos políticos como ciudadanos. Al mismo tiempo, también conviene reflexionar sobre su contribución respecto al desarrollo de nuevas formas asociativas ligadas a la dimensión de red social de Internet. Kaufman, en el artículo publicado el año 2003 con el título “Panorama latinoamericano de gobiernos electrónicos modelos existentes”, sostiene que la administración pública mediante sus modelos de gobierno electrónico puede jugar un papel de punto de coordinación importante de estos movimientos.
Conceptos para el desarrollo de este articulo son el de gobierno electrónico, qué relación tiene con las tecnologías de la información y la comunicación y su incidencia en la administración pública. De esta manera, algunas instituciones y académicos han definido y retomado el concepto de gobierno electrónico, Esteves, en el libro publicado el año 2005 con el titulo “Análisis del desarrollo de Gobierno Electrónico en España”, lo define como: “La aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las administraciones públicas”. Otras definiciones eliminan las limitaciones a ese concepto, manifestando que las relaciones pueden extenderse desde la conexión en línea, pasando por los asistentes digitales personales, hasta llegar a la interacción y los mensajes instantáneos con sistemas como la retransmisión de charlas por Internet. Por su parte, el Banco Mundial en su guía de gobierno electrónico publicada el año 2013, se refiere al gobierno electrónico como: “El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la eficiencia, eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos, donde este puede ser visto simplemente como mover servicios al ciudadano en línea, pero en su más amplio sentido que se refiere a la transformación tecnológica con capacidad gobierno.
Criado, Ramilo y Serna Araujo, en la monografía publicada el año 2002 con el título “La necesidad de teorías sobre gobierno electrónico: Una propuesta integradora”, plantean una sistematización del concepto de gobierno electrónico que aborda su complejidad a partir de tres ejes maestros: (1) Prestadores de servicios públicos, e-Administración, que incluye las dimensiones de gestión, información, tramitación de servicios, formulación de quejas y sugerencias. (2) Promotores de la democracia, e-Democracia, que incluye la consulta en los procesos de toma de decisiones. (3) Dinamizadores y elaboradores de políticas públicas, gobernanza electrónica, que incluye la participación activa en la elaboración de las políticas, gestión y evaluación de los resultados. En la tesis doctoral de Cardona, publicada el año 2002 con el título “Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la relación administración pública ciudadano”, se establecen las siguientes etapas del gobierno electrónico: (1) Presencia. Es aquella donde las agencias de la administración pública utilizan las tecnologías de la información y comunicación para entregar información básica al público. (2) Interacción. Hace referencia a la posibilidad que puede tener un ciudadano a acceder a información crítica, así como a formatos que puede descargar y además, puede contactar la institución vía correo electrónico. (3) Transacción. Es la etapa más avanzada del gobierno electrónico. Las agencias adicionan aplicaciones de auto servicio para que el ciudadano pueda realizar trámites completos en línea. (4) Transformación. Ésta etapa se logra cuando hay un salto cultural, donde las administraciones públicas tienen una redefinición de los servicios y de la operación en su gestión. (5) Participación democrática. Permite al ciudadano intervenir activamente en la definición de las políticas públicas a través del ejercicio del voto y de la revisión del quehacer político de los dirigentes elegidos.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.81 Bs. |
1 UFV: | 2.11375 Bs. |
Impunidad |