Precios y mercados:

Soyeros alertan quiebra de 14.000 productores

• La agroindustria cruceña advirtió que pequeños y medianos productores del complejo oleaginoso están en riesgo • Según directivos privados, varias reuniones sostenidas con ministros de Estado resultaron infructuosas para proteger al sector


Julio Roda, presidente de la CAO, junto a Reinaldo Díaz, titular de Anapo.
 GALERÍA(2)

Santa Cruz (EL DIARIO, Mario Chacón, enviado especial).- Tres directivos de la agroindustria de Santa Cruz manifestaron este martes su frustración ante la virtual desatención en que incurre el Gobierno, en torno a la crisis que afecta al sector soyero del país.

Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO); Reinaldo Díaz, titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), y Antonio Rocha, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en una conferencia, coincidieron en señalar que después de varias encuentros con tres ministros de Estado no se lograron mayores avances sobre las alternativas de solución a la problemática del sector.

“Resulta evidente una disminución de la producción alimentaria en el departamento, que aporta con 70 por ciento de los productos de consumo básico que necesita la población boliviana”, sostuvo Díaz.

CON DOS MINISTROS

Según dijo el directivo de Anapo, hace una semana este sector sostuvo reuniones con los ministros de Defensa y Gobierno, Reymi Ferreira y Carlos Romero, respectivamente, ante quienes se expuso la crítica situación del sector, que involucra además de la oleaginosa, a la producción de sorgo, maíz, arroz, chía, que son cultivos de rotación y que se sembrarán en la próxima campaña de invierno.

Similar actitud habría asumido la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos. Como conclusión, los dirigentes privados expresaron: “Estamos a fojas cero”.

PRECIOS

Pese al repunte de los precios internacionales de la soya, las industrias locales están comprando el producto a precios deprimidos, es decir entre 220 y 230 dólares la tonelada, mientras que en el mercado internacional el precio bordea 270 dólares la tonelada. La última cotización en la Bolsa de Chicago ha llegado a 351 dólares la tonelada, precisó Díaz.

“Están aprovechando las industrias locales, los precios de oportunidad”, dijo por su parte Roda, quien aseveró que los pequeños productores, que son los más afectados, han aceptado extraoficialmente hasta 190 dólares por tonelada. “Los pequeños productores están comercializando por debajo de la cotización internacional, porque no tienen medios de almacenamiento”, sostuvo Roda.

PROBLEMÁTICA

“Estamos siendo cazados en el zoológico”, admitió Roda, en referencia a los bajos precios vigentes en el mercado local, debido en parte a la sobreoferta del grano y al cierre de los mercados de exportación. Tanto el titular de la CAO, como su colega de Anapo, atribuyeron esta situación a la vigencia de cupos y licencias de exportación que ha impuesto el Gobierno. “Es tal la cantidad de la producción (2 millones de toneladas para este año) que necesitamos mercados”, sostuvo Díaz. “Es por ello, que planteamos nuevamente la liberación de las exportaciones, dado que la demanda nacional es, 700.000 toneladas, es decir un tercio más de la producción esperada”, explicó por su parte Rocha. La superficie cultivada alcanzará este año a 990.000 hectáreas.

“No comprendemos cómo el Gobierno se preocupa porque haya un precio justo para el consumidor, pero, no se preocupe porque haya un precio justo para el productor, siendo que garantizamos la seguridad y soberanía alimentaria en el país”, dijo Díaz.

PÉRDIDAS

Sobre los precios deprimidos en el mercado nacional, el sector ha estimado la pérdida de 200.000 hectáreas, debido a las inundaciones. Los sistemas de defensivos localizados en el Río Grande fueron desbordados por las aguas, explicó el titular de Anapo. Los municipios más afectados son Pailón y Cuatro Cañadas (San Julián). Las precipitaciones pluviales llegaron a 220 milímetros, lo que equivale a 220 litros de agua por cada metro cúbico, manifestó.

INVERSIONES

Según Díaz, la inversión del sector bordea 500 millones de dólares, monto que no podrá ser recuperado con los precios a la baja, y el cierre de los mercados de exportación.

BIOTECNOLOGÍAS

El mismo directivo sostuvo que una alternativa para remontar esta situación es la aplicación de biotecnologías, puesto que Bolivia solamente aprovecha las ventajas de la semilla genéticamente mejorada de la soya resistente al glifosato, que es un fungicida. Otros países tienen más eventos (un número mayor de semillas resistentes a la sequía o agua u microorganismos) y han incrementado su producción. Citó el caso de Paraguay, que ha logrado producir 8 millones de toneladas en los últimos años, mientras que Brasil con 82 millones de toneladas se ha constituido en el primer productor mundial, por encima de Estados Unidos.

COLOMBIA

Otro tema que también es parte de la crisis que afecta a la producción soyera es el levantamiento general de las restricciones arancelarias que regían en Colombia.

Hasta entonces, Bolivia tenía casi la exclusividad en la liberación arancelaria, lo que hacía que el 64 por ciento de las exportaciones de Bolivia se colocaran en aquel país. “Ahora tendremos que competir con Brasil”, indicó Díaz.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (754 Kb)      |       PDF (378 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.75 Bs.
1 UFV:2.11674 Bs.

Publicidad