Mercado de vinos y singanis

Contrabando y Mercosur, serías amenazas a industria vitivinícola

• La producción de vino y singani no solo combate el contrabando, sino también la producción ilegal, que perjudican a la imagen del país, al elaborar productos de baja calidad


Vinos y viñedos. El sector vitivinícola tiene potencial para aumentar la oferta a nivel nacional.

El contrabando de vinos de países vecinos, así como el ingreso del país como miembro pleno al Mercado del Común del Sur (Mercosur), representan serías amenazas a la industria vitivinícola. Es por ello que el gerente general de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas, Ricardo Ortuño, sugiere trabajar en medidas arancelarias y paraarancelarias, también en mejorar el control en fronteras, para proteger a la producción nacional.

La declaración fue realizada en el Foro Gastronómico de los Valles: “La ruta de los vinos y los singanis”, organizado por la Escuela Hotelera y Turismo, que durante dos días presentó la oferta de las distintas regiones para el mercado nacional.

Si bien hay amenazas, también tienen desafíos como sector, y uno de ellos es concienciar a la población nacional para que consuma la producción de vinos y singanis. Asimismo, la producción clandestina, el control de las bebidas en base a alcohol y la modificación del Impuesto al Consumo Específico.

Pero, una de las amenazas mayores que tiene el sector es el contrabando de vinos, que ingresa por las fronteras con Argentina y Chile, y ahora Brasil también tiene su cuota, de acuerdo con las preocupaciones dadas a conocer por los productores nacionales de vinos y singanis.

Paralelamente, observa como una seria amenaza la aplicación del Mercosur. Expuso que la producción, vía contrabando o legal, de este bloque económico, una vez que Bolivia consolide su ingreso, entrará al país libremente, y es por ello que plantean en que en el Gobierno debe trabajarse en medidas arancelarias y paraarancelarias.

PRODUCCIÓN INTEGRAL

Por otra parte, el gerente señala que la producción de uvas, vinos y singanis es integral y aporta significativamente a la economía campesina de las zonas de producción; ocupa el 61 por ciento de la mano de trabajo, en comparación con otras industrias de bebidas.

Informó, finalmente, que a nivel nacional la uva cultivada abarca 4.300 hectáreas, y la mayor parte se ubica en los Valles de Tarija, en la extensión de 3.300 hectáreas; los valles de Santa Cruz ocupan el segundo lugar con 400 hectáreas; los valles de Cinti con 350 hectáreas; y hay unas 250 hectáreas en varias regiones del país, que incluyen a La Paz, Cochabamba, parte de Potosí, inclusive el Chaco Chuquisaqueño.

El expositor destacó que un porcentaje de esa superficie cultivada, 85 por ciento, está en manos de los pequeños productores, quienes cuentan con menos de una hectárea; mientras el 5 por ciento posee entre 1 a 5 hectáreas; el 10 por ciento tiene en su poder más de 5 hectáreas; y las empresas más de 100 hectáreas, para la producción de vino.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

De acuerdo a Ortuño, todo el vino y singani que producen es elaborado con materia prima nacional, y no intervienen productos foráneos; y solo se permite la compra de uva de mesa, para consumo.

Asimismo, Tarija presenta la Ruta del vino, queso y jamón, cada año, pero lo hace a nivel nacional; el experto mexicano en gastronomía, Antonio Montesinos, destacó al departamento por su producción vitivinícola y gastronomía, pero recomendó que la difusión se lo realice a nivel internacional, para que el mundo conozca la oferta de la región.

Mencionó, como ejemplo, la Ruta del tequila en México y la Ruta de Santiago de Compostela en España, conocidos a nivel internacional, y el recorrido para conocerlas dura alrededor de una semana.

Planteó que esta tarea tiene que apoyar la Gobernación, así como las autoridades nacionales, para difundir los atractivos y las bebidas típicas del lugar, como el vino y el singani, a nivel internacional.

CONSUMO

Ortuño proporcionó detalles de un estudio que se realizó con ayuda del Gobierno de Holanda y la Fundación Fautapo, sobre la cadena de uvas y singanis en Bolivia 2012-2013, el cual también muestra cifras del consumo en el país, de vinos y singanis; así como de la producción.

Informó que el estudio detalla que el consumo de singani alcanza a, aproximadamente, 6 millones y medio de litros al año, de cuyo volumen el 57 por ciento es ofertado por las bodegas legalmente constituidas, y el 43 por ciento, 2 millones ochocientos litros, corresponde a la producción clandestina.

Dijo que ese dato muestra una mala imagen del país hacia el mundo, ya que daña a la producción nacional, cuya elaboración legal cumple con todas las normas y requisitos para la fabricación de un singani de calidad.

El desafío que tienen es revertir esa situación, dijo, a tiempo de señalar que el singani es noble, elegante y muy fino, y su consumo abre un espacio para compartir, y no es cuestión sólo de tomar, sino degustar.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (822 Kb)      |       PDF (523 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.82 Bs.
1 UFV:2.12007 Bs.

Publicidad