Informe de Cepal
• Las nacionalizaciones adoptadas por el Gobierno de Bolivia y desinversiones son considerados flujos negativos de Inversión Extranjera Directa (IED), dijo el informe del organismo de NNUU
La inversión extranjera directa (IED) de Bolivia cayó en 22% en la gestión 2015 y llegó a 503 millones de dólares; es decir, 145 millones menos que en 2014. El informe de Cepal hizo una revisión de todas las empresas expropiadas por el Gobierno y concluyó que “todas estas nacionalizaciones y desinversiones son consideradas flujos negativos de IED, que se traducen en una reducción de la inversión extranjera directa”.
REGIÓN
A nivel de la región se trata de un descenso 9,1%, unos 179.100 millones de dólares, señala un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicado este miércoles.
EXTRACTIVISMO
La Cepal señaló que este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico. Un reciente informe del Banco Mundial, estimó que Bolivia crecerá entre 2016 y 2018 menos de 4 por ciento, mientras que el Ejecutivo asegura que será 5 por ciento.
INNOVACIÓN
“Con políticas activas e integradas, los países pueden aprovechar la IED para diversificar sus economías, potenciar la innovación y responder a los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, dice el organismo internacional.
HIDROCARBUROS
Indica que pese a la baja, el sector de los hidrocarburos continúa siendo el más importante en la región para el capital extranjero, con una intensa actividad en exploración y explotación de gas natural.
A LA BAJA
Para 2016, la Cepal proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas. Podría disminuir hasta un 8%, aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región, por lo que urge atraer flujos de calidad, dice el informe de la Comisión.
ENTORNO
El descenso registrado en 2015 en América Latina y el Caribe contrasta con el dinamismo observado a nivel global, apunta el documento. El año pasado, los flujos mundiales de IED aumentaron 36%, llegando a un monto estimado de 1,7 billones de dólares, empujados por una intensa ola de fusiones y adquisiciones, sobre todo transfronterizas, focalizada en los países desarrollados, en particular Estados Unidos.
DISPARIDAD
Pese a la baja general, los resultados por países fueron dispares. En Brasil, la IED se redujo 23% hasta los 75.075 millones de dólares, aunque el país se mantuvo como el principal receptor de estos flujos en la región (acumulando 42% del monto total).
En México, segundo mayor receptor, las entradas aumentaron 18%, alcanzando 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años. El sector manufacturero, principalmente la industria automotriz y las telecomunicaciones recibieron las mayores inversiones en ese país.
MINERALES
La disminución de los precios de los minerales afectó negativamente los ingresos de IED en Chile (20.457 millones de dólares) y Colombia (12.108 millones de dólares), que cayeron 8% y 26%, respectivamente.
En Argentina, las entradas aumentaron 130% hasta los 11.655 millones de dólares, alza que se explica porque en 2014 se contabilizó la nacionalización del 51% de YPF realizada en 2012 (que significó una desinversión de cerca de 6.000 millones de dólares en 2014).
MENOS RECURSOS EXTERNOS
Después de dos años de recibir cuantiosas inversiones del exterior, la IED en el Estado Plurinacional de Bolivia sufrió en 2014 una caída del 63% y se situó en 648 millones de dólares. En los últimos años, una gran parte de las inversiones se han dirigido a los recursos naturales, en particular a los sectores del petróleo y el gas.
PDVSA
En 2014, por ejemplo, Pdvsa anunció que invertiría 200 millones de dólares en varios proyectos de exploración y producción. Fuera del sector de los recursos naturales, en el mes de diciembre, el grupo peruano Holding Cementero se hizo con el control pleno de la principal compañía fabricante de cemento del Estado Plurinacional de Bolivia, Soboce, al comprar el 51% de las acciones que aún no poseía por un valor estimado de 300 millones de dólares.
Fuente: Informe CEPAL IED 2015
EXPROPIACIONES
En los últimos años se han realizado en el Estado Plurinacional de Bolivia varias nacionalizaciones y desinversiones. La brasileña Petrobras y la francesa Total vendieron su participación en el gran gasoducto Transierra por 133 millones dólares a la compañía energética boliviana de propiedad estatal YPFB, que actualmente controla la gran mayoría de la infraestructura.
En 2012 se nacionalizó la mina Malku Khota. Su anterior propietaria, la compañía canadiense TriMetals Mining, reclama una compensación de 386 millones de dólares a través de un tribunal internacional de arbitraje.
La empresa india Jindal Steel and Power, obtuvo de otro tribunal internacional un fallo favorable en virtud del cual debía ser compensada con 22,5 millones de dólares por su participación en el proyecto El Mutún. La compañía reclama además una indemnización de 100 millones de dólares más por daños y perjuicios.
Fuente: Informe CEPAL IED 2015
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.71 Bs. |
1 UFV: | 2.12922 Bs. |