La Haya notifica a Bolivia sobre demanda chilena por el Silala

• El Gobierno boliviano afirma que Chile carece de argumentos en su demanda • Equipos jurídicos de ambos países se reunirán para acordar agenda


LOS EQUIPOS JURÍDICOS DE BOLIVIA Y CHILE SE REUNIRÁN EN LA HAYA, HOLANDA, ESTA VEZ PARA COORDINAR Y DISEÑAR UNA AGENDA EN EL MARCO DE LA DEMANDA Y CONTRADEMANDA POR LAS AGUAS DE LOS BOFEDALES BOLIVIANOS DEL SILALA.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya notificó a la Embajada de Bolivia en Países Bajos sobre la demanda que interpuso Chile, mediante la cual pide el uso “equitativo” de las aguas de los manantiales del Silala, informó ayer el procurador general del Estado, Héctor Arce.

La autoridad informó los pormenores del hecho en un desayuno trabajo, en oficinas de la Procuraduría en la ciudad de El Alto, según medios estatales.

Tras la notificación en la Corte de La Haya, el Gobierno boliviano anunció la designación del expresidente y actual embajador ante los Países Bajos y agente boliviano ante la CIJ de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, como agente en el tema de la demanda y contrademanda sobre los manantiales del Silala, en una primera etapa.

CARENCIA DE ARGUMENTOS

Arce, a tiempo de informar sobre la entrega de la notificación a la Embajada de Bolivia en Holanda, reveló que la demanda presentada por Chile está sustentada solo en 15 hojas, lo que demuestra la carencia de sus argumentos.

“Esa demanda, esa aplicación, que es muy corta –son 15 hojas–, ha sido puesta en conocimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante nuestra Embajada de Países Bajos, por lo que Bolivia ha procedido al nombramiento de un agente, es decir un representante para este proceso”, informó la autoridad.

REUNIÓN

Una vez notificada Bolivia sobre la demanda chilena en su contra, el segundo paso del proceso de este juicio internacional es que los dos agentes, de Bolivia y de Chile, además de los equipos técnicos, se reúnan.

El encuentro será “en los siguientes días”, informó Arce y agregó que en dicha oportunidad ambos equipos coordinarán y diseñarán un calendario de plazos, parecido al elaborado en la demanda marítima boliviana.

PROCESO

Luego –dijo– Chile expondrá su memoria en un plazo aún indefinido, después se abrirá un nuevo período que Bolivia utilizará para presentar su contrademanda, en una acción reconvencional, establecido en el artículo 80 del reglamento de la CIJ de La Haya.

Posteriormente, habrá una nueva oportunidad para que Chile responda como corresponde al nuevo documento boliviano. Luego, se abrirá una ronda de alegatos, donde Bolivia expondrá su verdad y defenderá que las aguas del Silala son manantiales naturales y no un río internacional como asegura el Gobierno chileno, sostuvo Arce.

Agregó que, posteriormente, se pasará a la fase oral, para que después se dé paso a las audiencias, antes de que la CIJ de La Haya dicte sentencia.

DEMANDAS

En 2013, Bolivia presentó una demanda contra Chile en la CIJ, para que se pronuncie a favor de un diálogo formal entre los dos países, que tienda a resolver nuestro acceso soberano a las costas del Pacífico. El alto tribunal de la ONU se declaró competente para tratar el tema, en 2015. La causa está en proceso.

Este año, Chile acudió a La Haya, al mismo Tribunal al que acudió antes Bolivia, para plantear una demanda sobre las aguas del Silala, aduciendo que es un río internacional y no vertientes que han sido desviadas al país vecino, como sostiene el país.

FUNDAMENTOS DE BOLIVIA SOBRE EL SILALA

- Las vertientes de las aguas del Silala están ubicadas entre los hitos 73 y 74 de la frontera entre Bolivia y Chile. Son 70 vertientes que forman las aguas, todas ellas se encuentran exclusivamente en territorio boliviano.

- Según el vicecanciller Juan Carlos Alurralde “el 23 de septiembre de 1908 la Prefectura de Potosí otorga las aguas en concesión a los ferrocarriles de Antofagasta y –esto es muy importante– aprueba la construcción de los canales para surtir de agua a los ferrocarriles”.

- Esos canales artificiales son los que hasta la fecha dirigen el recurso hídrico.

- Hasta 1913, Chile construye los canales, drenajes y cámaras de alimentación para las locomotoras y desde 1914 empieza la explotación.

- En 1940, las locomotoras dejan de usar el agua y en esa década el uso de dichas locomotoras a vapor desaparecen y Chile empieza a utilizar las aguas del Silala en otros usos.

- Es por eso que en 1940 que se denuncia que los ferrocarriles de Antofagasta estarían vendiendo ilegalmente esas aguas de la concesión que dio la Prefectura para el uso de locomotoras. En 1960, una comisión del Gobierno boliviano constata que las aguas del Silala eran usadas para otros usos que no fueron acordados en la concesión.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (809 Kb)      |       PDF (383 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.73 Bs.
1 UFV:2.13038 Bs.

Publicidad