Comunidades de Tiwanaku piden inversiones para su sector lechero

• En la actualidad demanda de mayor tecnificación, para poder competir en el mercado nacional e internacional.


El desarrollo agropecuario en Tiwanaku contó diversos sistemas de producción, con la finalidad de competir en el mercado nacional e internacional.
 GALERÍA(2)

El Tiwanaku de hoy, además de las milenarias ruinas que conserva, tiene su pueblo situado a 3.842 metros sobre el nivel del mar constituido por 22 comunidades, las cuales se dedican a la producción lechera, pero al presente demanda mayor tecnificación, para poder competir en el mercado nacional e internacional.

El municipio de Tuwanaku fundamenta sus necesidades en cuatro ejes. Primero: Necesita contar con un Centro de Investigaciones Tecnológicas que se empeñe en el mejoramiento genético del ganado vacuno, para su mejor adaptación a las condiciones climáticas, a su altitud,, alimentación y otras demandas propias de la zona.

Segundo: Para una mejor alimentación del ganado debe mejorar sus recursos hídricos, debido a que cuenta con varios ríos que proveen este importante elemento, pero para hacer llegar el agua a diferentes sectores carece de infraestructura hidráulica, consistente en presas, sistemas de riego y canalizaciones, para poder contar con disponibilidad de forrajes en el sector.

Tercero: La parte de sanidad animal, de la cual depende, dada la importancia de la producción lechera, requiere contar con la ayudan del gobierno nacional y también de la instancia departamental.

Cuarto: Le falta también disponer de más establos, bebederos y quizá una planta procesadora de alimento balanceado.

El alcalde de Tiwanaku, Octavio Quispe Chura, expuso a EL DIARIO que actualmente el sector se encuentra con graves problemas, debido a que la Planta Industrializadora de Leche (PIL), está comprando sólo una parte de la leche al precio acordado. Por el resto de la producción paga un precio muy inferior al acordado, por lo que sugiere pensar en la pasteurización del producto, para proveer con la calidad necesaria al desayuno de los escolares.

En la actualidad, Tiwanaku dispone de tres sistemas de producción diferenciados: el primero es de producción especializada en la lechería, para cubrir la demanda del mercado, que reditúa positivamente a los productores; el segundo es un sistema de producción agropecuaria diversificada, reservada para el consumo familiar; y, por último, la siembra de hortalizas con riego para la venta y consumo propio de sus comunidades.

Además, hay dos tipos de actores económicos productivos: uno familiar y el otro asociado. Los pequeños productores, que realizan actividades de producción primaria agropecuaria y de comercialización, utilizan mano de obra familiar y/o de reciprocidad comunitaria; destinan su producción al consumo propio y marginalmente al mercado local.

Los pequeños y medianos productores se dedican a la producción agropecuaria y tienden a especializarse en la lechería, usando más tecnología para generar excedentes que son invertidos en mejoras para sus predios y recurren a la mano de obra familiar y/o de reciprocidad comunitaria. El destino de su producción es, en buena parte, el mercado y, en menor proporción, para el consumo familiar.

Éstas se relacionan directamente con empresas como PIL, Delizia e ILPAS. Finalmente, están las OECAS y microempresas familiares, organizadas como asociaciones, que también trabajan con leche: compran el producto de sus vecinos, elaboran quesos y yogur para venderlos en La Paz y en El Alto. (Libro: Economía campesina articulada al mercado. Fundación tierra)

OTRAS MEJORAS

Al respecto, el alcalde explicó que la carretera internacional, que une El Alto con el Desaguadero, Perú, pasa por gran parte de las comunidades de Tiwanaku. En razón de ello, la carretera es de vital importancia para la comunicación de todo el Municipio.

Señaló que, en lo referente a la electrificación, nueve de las veintitrés comunidades carecen de electricidad, por lo que el Municipio gestiona ante la Gobernación paceña para que incluya en el proyecto del Presupuesto de obras Anuales POA de la gestión 2017.

FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO

El municipio de Tiwanaku fue creado en 1947. La ley de creación reconoce dos cantones, Tiwanaku y Taraco, siendo el primero capital de la tercera sección municipal de Ingavi. Al cabo de 56 años, la Ley 2.488 avaló la conformación de una séptima sección municipal, con los cantones de Taraco y Santa Rosa de Taraco. (Libro: Economía Campesina Articulada al Mercado de La Fundación Tierra)

En la plaza de este pueblo, situada a cinco cuadras de las ruinas arqueológicas, se encuentra la Iglesia de pueblo, construida totalmente en piedra y que data de la época del virreinato de Lima, a la cual pertenecía en ese entonces. También se pueden apreciar los cuatro arcos que cierran la misma plaza que pertenecen al mismo periodo

HISTORIA

Durante la colonia se extrajo mucho oro y plata de estas regiones. A pesar de ser metales muy valiosos y deseados, también son muy pesados. De una forma u otra había que llevarlos hasta los galeones.

En el altiplano andino, las llamas rinden más que los caballos. Pero las llamas con su elegante porte también tienen un rendimiento limitado. Después de unos cuarenta kilómetros se echan y no hay forma de hacerlas andar.

Basados en la naturaleza del animal, se construyeron pueblos de reemplazo, para evitar que el mineral detenga su fluido. Tiwanaku fue uno de estos pueblos. URL (caminando sin rumbo por Bolivia)

DESARROLLO DEL AGRO

- La agricultura de Tiwanaku tuvo que pasar por diferentes etapas de desarrollo, desde la fase aldeana hasta la expansiva.

- Tiwanaku tuvo como base la producción agrícola para la alimentación de una masa poblacional que iba en constante crecimiento.

- Los agricultores aprendieron o diseñaron técnicas de sembradíos y sistemas de cultivo que tuvieron que adaptar a las zonas altas del altiplano.

- Para el desarrollo del agro se elaboró “camellones” para el sembrado de sus productos, entre los cuales se encontraban la papa, quinua, maíz, camotes, etc. Esta técnica llamada también suka-kollos (en aymara) nos muestra el gran conocimiento que tenían del manejo de agua.

- También se aplicó el sistema a secano, que consiste en el aprovechamiento de las lluvias, a través del control y manejo de aguas de las precipitaciones pluviales, que se utilizaban en beneficio de la agricultura.

- Actualmente no está ausente el uso de técnicas agro-hidráulicas, como el riego artificial, complementadas con el comercio a gran escala y el pastoreo de camélidos.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (787 Kb)      |       PDF (328 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.62 Bs.
1 UFV:2.13241 Bs.

Publicidad