Cota Cota

Museo Natural expone proceso migratorio de peces en Bolivia

• Una interesante muestra explica la complejidad de la vida acuática de los peces que deben sortear miles de kilómetros para asegurar su sobrevivencia • El Museo busca concientizar a la población sobre el riesgo de la alta contaminación que se abate al presente en las principales cuencas hidrográficas del país


MURAL EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL POR COLECTIVO DE ARTISTAS “APACHETA”.
 GALERÍA(3)

Una exposición con réplicas de animales y plantas acuáticas del Museo Nacional de Historia Natural en Cota Cota, detalla la migración de los peces en Bolivia, una travesía con dificultades que realizan las especies para su supervivencia (desove) y que al presente, este proceso natural es afectado por la contaminación de los ríos debido a la actividad humana.

"Muchas especies como el salmón, anguilas, rayas y tiburones, sábalo, bagres gigantes y otras especies, se trasladan entre el mar y los ríos, o entre sistemas de agua dulce (lagos y ríos o a lo largo del cauce de un río) para completar su ciclo de vida. Es un proceso natural y fascinante que es alterado "por ejemplo" con la construcción de grandes represas o la pesca indiscriminada", explicó Jaime Sarmiento, quién junto a Soraya Barrera y Claudia Cortez organizaró la muestra del repositorio natural.

MUESTRA

La instalación museográfica: "La historia de un gran viaje, bajar y arribar: la migración de los peces en Bolivia", también incluye el mural "El mito del origen del río Pilcomayo", obra que fue creada por el colectivo de artistas Apacheta y plasmada en un muro del museo. Las esculturas de sábalos, bagres y otros fueron producidas por Mónica Zeballos, mientras que las maquetas de las plantas acuáticas pertenecen a Doney Morales.

Sarmiento enfatizó que se pretende informar sobre este fascinante proceso y, al mismo tiempo, llamar la atención sobre la problemática por la que atraviesan las especies acuáticas en el país, que se trasladan por varios kilómetros. Entre las actividades de esta iniciativa se tuvieron disertaciones y la propia muestra, asociadas a la iniciativa "World Fish MIgration Day" o Día Mundial de las Migraciones de Peces, que fue conmemorado el pasado 21 de mayo.

LLAMADO

"Fueron muchas las instituciones, cerca de 1500 organizaciones que realizaron alguna clase de actividad en países de Suramérica, Asia o África llamando la atención mundial para conservar las rutas libres de los ríos, sin afectar el viaje de las especies", añade el investigador.

UN ÍCONO MIGRANTE

El experto dice que uno de los íconos de la exposición es el sábalo (Prochilodus lineatus) clasificado como vulnerable VU, según el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia y que realiza un viaje épico de más de 380 kilómetros a través del río Pilcomayo, desde Formosa en Argentina hasta la zona del subandino, más arriba de la localidad de Villamontes, en los departamentos de Tarija y Chuquisaca en Bolivia.

Esta especie "afirma Sarmiento" posee mecanismos complejos de orientación, que tienen una base genética, y "sistemas de transmisión de información" (aprendizaje), que los impulsan a realizar estos desplazamientos para completar su ciclo vital, el mismo que depende de dos o más lugares.

Sin embargo, el sábalo saliendo de Bolivia es afectado también por la división del río Pilcomayo en obras hidráulicas que realizó personal paraguayo y argentino al instalar canales divisorios, pero que felizmente no alteran notoriamente los mecanismos de orientación que utilizan para el viaje de retorno los especímenes del denominado “Prochilodus lineatus" (nombre científico), añadió.

PILCOMAYO

El río Pilcomayo, alberga muchas especies, entre ellas los sábalos. Es un río que nace en la cordillera del sur de Bolivia y que se extiende por más de dos mil kilómetros, desde la cordillera Oriental, entre Oruro y Potosí, y luego sus aguas, discurren por Argentina y Paraguay, hasta la desembocadura en el río Paraguay.

"Otro de los aspectos fundamentales de los movimientos que realizan los sábalos se relacionan también con la reproducción o la búsqueda de alimentos, aspectos que los obligan a moverse", explica el experto.

INDICADORES GENÉTICOS

Soraya Barrera, quién junto a su colega, Jaime Sarmiento en 2010, marcó más de ocho mil sábalos para estudiar el proceso migratorio del pez, revela que los pescados cuentan con mecanismos de detección de indicadores físicoquímicos que les permiten reconocer la corriente fluvial y el sustrato del río para guiarse en sus prolongados recorridos migratorios.

"Falta mucho por estudiar sobre las migraciones de los peces", asevera Barrera ya que ambos investigadores evidenciaron en sus estudios de 2010, que el proceso de migración es más complejo de lo conocido, porque existen grupos que se quedan en el lugar y no emprenden el largo viaje con lo que se constató las "migraciones parciales".

Sin embargo, Barrera asegura que también se comprobó la disminución de cardúmenes de sábalos, ejemplificó el hecho con la notoria reducción de la venta del pescado en La Paz y en la propia Tarija. Recordó que se solía encontrar camiones con la especie en la avenida Camacho y otras zonas.

MENOR TAMAÑO

Reconoce que en la actualidad existen nuevas técnicas de marcación para estudiar las migraciones de los peces, pero que los resultados de hace seis años demuestran la disminución de las tallas del sábalo, un indicador de que se está afectando su ciclo de vida.

Por su parte, la directora del Museo Nacional de Historia Natural, Fabiana Méndez, invitó a la ciudadanía a conocer el fascinante viaje de los peces migratorios junto a maquetas y réplicas de especies de animales y plantas, un mural, videos y cuadros didácticos.

"Es necesario saber que los peces que más consumimos migran a través de miles de kilómetros y que las actividades del ser humano están afectando los ciclos de vida de las especies", enfatizó Méndez.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (825 Kb)      |       PDF (349 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.63 Bs.
1 UFV:2.13440 Bs.

Publicidad