[Tania Zapata]

El consumo de bebidas alcohólicas en países musulmanes


El Cairo.- En la mayoría de los países latinoamericanos el consumo de bebidas alcohólicas es parte de la cultura, está presente en casi todas las actividades sociales, incluso gran parte de la población comienza a consumir antes de la edad permitida legalmente, debido a la promoción continua y facilidades para su adquisición, por lo que es interesante conocer cómo se trata este tema en los países musulmanes, donde es necesario considerar que la mayoría de los aspectos de la cotidianidad están totalmente ligados a su religión, desde la familia hasta la elaboración de leyes, decretos, políticas gubernamentales y aplicación de la justicia, incluso si la ley islámica no es la única y total base de su legislación; siendo imprecisa una comparación con la forma de vida de los países occidentales sin tomar en cuenta lo mencionado.

En la mayoría de los países musulmanes el consumo de bebidas alcohólicas está prohibido o restringido debido a que la religión del Islam determina la abstención de consumirlas en su libro sagrado, el Corán. Entre los países en los que existe prohibición están Irán, Libia, Kuwait, Pakistán, Afganistán, Arabia Saudita, Sudán, Emiratos Árabes Unidos (no en los siete emiratos), Yemen, India (algunos de sus Estados), aunque cabe aclarar que tienen excepciones para el caso de extranjeros. Sin embargo también hay países musulmanes donde no hay prohibición, pero en los cuales su fabricación, expendio y consumo tienen importantes restricciones legales, como Catar, Egipto, Líbano, Siria, Jordania, Marruecos, Túnez y Turquía.

En los países donde hay permisividad limitada, sus restricciones legales más comunes en cuanto a este tema son aquellas relacionadas con la total prohibición de publicidad en cualquier medio de comunicación social, incluso en redes sociales. Las licencias para la venta de estas bebidas generalmente son otorgadas para establecimientos con fines turísticos, principalmente para hoteles (generalmente de 5 o 4 estrellas), algunos restaurantes y contados establecimientos de venta exclusiva (muy pocos). No es permitido su consumo en lugares públicos a no ser los mencionados, y socialmente no es muy bien visto.

Los impuestos a las bebidas importadas son muy altos, y como ocurre en Egipto, a veces hay monopolio de una o dos empresas en la producción de éstas, siendo evidente que por razones religiosas este rubro no puede crecer. En Ramadán, la venta y consumo de estas bebidas alcohólicas es mucho más restringida, debido al respeto que se debe guardar durante este mes de ayuno, incluso por parte de los no profesantes de la religión islámica.

Se preguntarán qué hacen para divertirse, bueno, como un ejemplo he podido ver que hay innumerables cafés (con mesas al interior y también al aire libre), con pantallas gigantes, donde es costumbre ver a grupos de amigos reunidos compartiendo muchas tazas de té o café, a veces fumando cigarrillos o shisha (dispositivo para fumar tabaco de melaza con sabores sin nicotina), ya sea para ver algún partido de fútbol o solamente para conversar hasta altas horas de la noche.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcohol es una droga depresora del sistema nervioso, cuya cultura de consumo se ha instalado en Latinoamérica y amenaza en convertirse en un auténtico problema de salud en la región, tal como lo señaló el pasado año la asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de esa organización. Si bien hay datos históricos donde la restricción o total prohibición de su consumo en países occidentales no ha funcionado, es evidente que en los países musulmanes las restricciones han tenido éxito (hay consumidores, es innegable, pero no es de cifras relevantes); empero este éxito se debe a una coordinación de factores, como políticas gubernamentales, legislación y aplicación de la misma con la práctica individual de su religión, y la existencia de un control social, que impide el incremento de su consumo.

La autora es abogada boliviana, reside actualmente en El Cairo, Egipto.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (762 Kb)      |       PDF (325 Kb)



Caricatura


Sociales

"PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA"

Juan Carlos Calderón, Julio Alberto Roda Mata, Rosario Chacón, Eduardo Bracamonte y Hugo de Grandchant.

NUEVO DIRECTORIO DEL ROTARY CLUB DE LA PAZ

Mario Larrea, María D. Silva, Ana Patricia Ortiz y Marco Antonio Salinas.