El presente artículo es exclusivamente para reclamar al Gobierno de Chile por el uso ilegal de los recursos hídricos bolivianos, y por los impedimentos a la exportación de productos y minerales en los puertos de Antofagasta e Iquique.
Entre los problemas de carácter geopolítico podemos señalar el error de nuestra cancillería y del gobierno, que olvidó preparar la documentación oficial que le permita ingresar a territorio de un país vecino, debido a la falta de personal de carrera diplomática que asesoraría al presidente Morales para evitar problemas con el gobierno de Chile sobre el pago pendiente de millones por hectómetros cúbicos que fueron derivados hacia territorio chileno mediante un canal artificial de 60 cm de ancho, profundidad de 80 cm y una longitud de 3 Km, por donde escurren 250 l/s de aguas recolectadas en los bofedales del Quetena (Potosí).
Pero el gobierno de Chile aduce que es un río internacional de curso sucesivo e hizo que el constructor del Ferrocarril Antofagasta hasta la frontera con Bolivia, Josiah Harding, dibujara en el mapa de límites de 1904, el perfil del canal artificial con el nombre inventado de río Silala.
A este problema podemos añadir el reclamo de transportistas de carga hacia puertos extranjeros, que son perjudicados económicamente por los impedimentos de los dueños de los puertos de Antofagasta e Iquique, que el gobierno chileno cedió en propiedad a empresas trasnacionales, de territorio boliviano ocupado por Chile con la Guerra del Pacífico.
Chile después de apoderarse del Litoral boliviano descubrió grandes depósitos de salitre, oro y yacimientos de cobre, considerados los más grandes del mundo. Por su explotación e industrialización, Chile se convirtió en uno de los países más ricos de Latinoamérica. El grave error del canciller chileno Heraldo Muñoz es olvidar el trato mutuo de respeto entre autoridades de la cancillería para mantener relaciones de amistad entre dos países que se necesitan mutuamente, como Bolivia y Chile.
También el canciller Muñoz cometió el error diplomático de declarar a la prensa que hace más de 100 años Bolivia no reclamó por el uso de aguas bolivianas en territorio chileno. Posiblemente no tomó en cuenta documentos históricos donde Bolivia reclamaba al Gobierno de Chile para que respete su salida soberana al Pacífico, en el territorio del que Chile se apoderó por las armas.
Revisando la historia de la Guerra del Pacífico sabemos que empresas transnacionales, de acuerdo con los grupos de poder económico de Chile, decidieron apoderarse del Litoral boliviano utilizando un poderoso ejército, sabiendo la existencia de salitre, oro, plata y principalmente yacimientos de cobre. Por lo indicado anteriormente, podemos asegurar que el error atribuido al canciller Muñoz es una estrategia del Gobierno chileno para no pagar por el uso ilegal de millones de hectómetros cúbicos derivados de los bofedales existentes en la provincia del Quetena, mediante la construcción de canales artificiales.
Actualmente el Gobierno de Bolivia presentó a organismos internacionales una demanda para que el Gobierno chileno pague su deuda pendiente por el uso de aguas bolivianas que son usadas por empresas trasnacionales propietarias de puertos chilenos y por los dueños de las minas de cobre.
Por la prensa chilena se sabe que el Gobierno organizó una comisión para preparar una contrademanda a la presentada por Bolivia a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, haciendo hincapié en que Chile no cederá soberanía a Bolivia.
En conclusión, presidente Morales, todos los bolivianos lo felicitamos por incorporar al distinguido periodista e historiador Carlos Mesa Gisbert, manteniendo el equipo del comité marítimo y asesores extranjeros que lograron que la CIJ proponga una reunión entre Bolivia y Chile para dialogar sobre una salida soberana al Pacífico.
Presidente Morales, los bolivianos reconocemos que usted creó leyes fundamentales en aspectos sociales, como la igualdad de derechos. Asimismo logró que la presidenta Michelle Bachelet firme el acta de 13 puntos, asegurando a Bolivia una salida soberana al Pacífico y se ponga en acción acuerdos comerciales. Además, construyendo un puerto en las faldas de los yacimientos del Mutún, comunicado con el río Paraguay que conforma la hidrovía Paraguay- Paraná mediante un canal fluvial de 140 m de ancho y 120 Km de longitud, se logrará que Bolivia pueda salir al Atlántico, prescindiendo de la dependencia de los puertos de Chile, ejecutando el Proyecto Corredor Fluvial Boliviano Mutún-Atlántico con una inversión de 80 a 100 millones de dólares. El detalle de este puerto y su rentabilidad se encuentra en el libro titulado Corredor Fluvial Boliviano Mutún Atlántico (A. Bazoberry Q. marzo 2011), donde el gobierno del Uruguay ofrece a Bolivia todas las facilidades para la descarga de minerales y productos agropecuarios en puerto Nueva Palmira a fin de facilitar su trasbordo a buques que llegan a puertos del Atlántico.
El autor es Ing. Ambientalista Certificado y ex miembro del BID.
anbazqui@entelnet.bo
www.antoniobaz.orgfree.com
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |