II
El economista Paolo Bifani sostiene que “la complejidad de los fenómenos que preocupan a la sociedad se han ido incrementando, tanto el sistema socioeconómico como el natural son sistemas dinámicos, y sus componentes tiene a su vez una dinámica propia. En el sistema natural, la idea de evolución es fundamental, en los sistemas socioeconómicos se habla de crecimiento y desarrollo. Estos conceptos no solo están asociados a la idea de cambio, transformación, sino que además implican, inevitablemente, importantes modificaciones de las interrelaciones entre los componentes, los subsistemas y los sistemas”.
“El carácter dinámico de los sistemas natural y socioeconómico, así como de los fenómenos que los afectan no puede ser ignorado por la educación ambiental, en especial si se asocia, como es cada vez más frecuente, con el desarrollo sustentable, es decir, con el fenómeno dinámico. En esta perspectiva dinámica se asigna a la educación ambiental una función importante: educar para el cambio”.
“Los procesos históricos deben ser conocidos y analizados, las características de los sistemas naturales y socioeconómicos, y sobre todo sus interdependencias, estudiadas y descritas, pero la educación no puede limitarse a la descripción de fenómenos y situaciones pasados o presentes, ella debe estar orientada al futuro. Una de las mayores responsabilidades de la educación ambiental es contribuir a que investigadores, profesores, estudiantes, políticos y administradores tengan herramientas que los hagan capaces de explorar el futuro y, en función de eso, orientar la acción responsable, tal como preconiza la declaración de Tiblisi: apoyar en la “adopción de decisiones adecuadas y responsables”.
La educación ambiental, concluye Bifani, “no puede limitarse a describir sistemas naturales y socioeconómicos, tienen que explicar las causas y consecuencias del calentamiento global; de la pérdida de la biodiversidad, del deterioro del entorno urbano, etc.; y dotar de conocimientos y capacidades técnicas que permitan a los alumnos gestionar el proceso de cambio con vistas al futuro”.
“La rapidez de cambio, el futuro y la complejidad están particularmente vinculados a la incertidumbre: mientras mayor es la complejidad de un fenómeno o de un problema, mayor es el grado de incertidumbre, mientras más variables se necesita para describir un fenómeno, mientras mayores sean las interrelaciones del mismo, mayor es el grado de incertidumbre”.
En consecuencia, Bifani concluye “la preocupación por la incertidumbre, el riesgo y la irreversibilidad se refleja en la idea de precaución plasmada en el artículo 15 de la declaración de Río que, si bien no tiene carácter vinculante, se ha convertido en un punto de referencia sobre el tema. El enfoque y el principio de precaución están asociados a problemas típicos de sistemas complejos y se aplican cuando las consecuencias de alguna acción son impredecibles o cuando, con base en el conocimiento científico disponible, hay razones suficientes sólidas para creer en la posibilidad que un daño serio pueda ocurrir a consecuencias de una determinada acción”.
El Ing. Com. Flavio Machicado Saravia es Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |