Sistema de suministro de agua no creció acorde con la población



La escasez de agua pone en evidencia la necesidad de planificar la cantidad de reservas de agua, que son necesarias para la ciudad de La Paz.

El sistema de abastecimiento de agua potable no progresó conforme al crecimiento de la demografía de la ciudad de La Paz desde el 2001 y durante ese tiempo no se construyeron más represas. Llegará un momento cuando la ciudadanía superará la cantidad del recurso hídrico, que demande y que pueda retenerse de las precipitaciones pluviales y el derretimiento de los glaciares.

La información corresponde al director del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente (Igema), Álvaro Soruco, quien asevera que las represas –Tuni Condoriri, Milluni, Hampaturi e Incachaca– son fuentes de almacenamiento y que ahora están bajas de nivel, no porque hubo un déficit de precipitación pluvial, “también porque ya no acumulamos la cantidad de agua suficiente para alimentar a la población”.

“Si tuviéramos otra represa más que compensaría, por ejemplo a la zona Sur, donde también existe racionamiento, los estanques de Hampaturi e Incachaca estarían a nivel medio, pero no secos”, remarca el científico boliviano, que realizó un estudio de tesis doctoral con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia (IRD por sus siglas en francés), sobre la contribución de los glaciares en los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, considerando las precipitaciones pluviales, como una constante, promedio, que se registró desde los años sesenta hasta el 2006.

Uno de los resultados de la investigación para el período de análisis (1963 a 2006) determina que la contribución de los glaciares a las represas es sólo del 14 por ciento durante la época de lluvias y un 27 por ciento durante la época seca. “Sin embargo, la mayor parte proviene de las precipitaciones pluviales”, argumenta Soruco.

El experto reconoce que en Bolivia se atraviesa por la anomalía climática de El Niño, pero que la precipitación pluvial no ha variado en los últimos 50 a 60 años. “Vamos a tener una acumulación del recurso hídrico dentro de las cuatro cuencas de forma constante, producto de las lluvias, sin embargo, el problema corresponde cuando no planificamos la cantidad de reservas que son necesarias en la ciudad”, añade.

Mientras tanto la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) que inició esta semana la ejecución del Plan de Contingencia para el Evento de Sequía Fase III con el racionamiento del suministro de agua potable para 94 barrios divididos por la situación en tres grandes zonas de la ciudad de La Paz, cambió inesperadamente los cortes que inicialmente estuvieron programados por 24 horas y dispuso se amplíen por 48 horas en determinados días durante noviembre.

DESAPARICIÓN DE GLACIARES

Por otra parte, según la publicación “Medio siglo de fluctuaciones glaciares en la Cordillera Real y sus efectos hidrológicos en la ciudad de La Paz”, de Álvaro Soruco, el sistema de aprovisionamiento de agua potable está constituido de cuatro cuencas hidrológicas de norte a sur, Tuni-Condriri que sustenta la planta de tratamiento de El Alto, Milluni que aprovisiona la planta de Achachicala, y Hampaturi e Incachaca que alimentan con el recurso hídrico a la planta de Pampahasi. La superficie de las cuencas varía entre los 18 y 78 kilómetros cuadrados.

El Director del Igema de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) explica que el problema de la ciudad de La Paz –desabastecimiento y racionamiento– corresponde a las cuencas de Hampaturi e Incachaca donde las represas se encuentran con niveles bajos del recurso hídrico. “Ambas cuencas tienen un porcentaje de glaciares muy pequeños, prácticamente, hoy en día ya no deben existir”, afirma el geólogo.

Explica que, en cambio las cuencas que están al norte, Tuni Condoriri y Milluni son las que tienen mayor porcentaje del recurso hídrico de los nevados del sector, donde existe un derretimiento que está contribuyendo con el agua a los niveles de las cuencas.

Los estudios revelan que los glaciares –en retroceso a partir de 1975– que están a una altura de más de 5.400 metros pierden anualmente 60 centímetros de su masa, mientras que los que están por debajo de esa altitud, disminuyen en 1,20 metros. “Pero cuando se presenta el fenómeno de El Niño, como este año que no fue normal, las cantidades se triplican”.

Otro de los datos que revela el investigador, se refiere que “a nivel mundial se asume que los sistemas de abastecimiento tienen una pérdida de 20 y 30 por ciento del recurso hídrico en la red de servicios”. Pero no sabemos cuál es el porcentaje –remarca Soruco– que maneja Epsas.

En relación a que si existe una forma de preservar los glaciares, el geólogo dice que no podemos conservarlos, ya que depende de las emisiones de gas de efecto invernadero que se encuentran en la atmosfera a nivel global. El 71 por ciento de los glaciares tropicales que se encuentran en la cordillera de los Andes están en el Perú, el 20 por ciento en Bolivia, el 4 por ciento en Ecuador y el otro 4 por ciento en Colombia, su desaparición pone en riesgo los suministros de agua, energía y alimentos para millones de personas.

PRECIPITACIONES

Por otra parte, los estudios revelan también que el parámetro más importante para la definición de la disponibilidad de agua para las ciudades de La Paz y El Alto en el futuro es el comportamiento de las precipitaciones, “un tema sobre el cual el conocimiento científico es todavía incipiente”.

Este proceso por el que atravesamos en la ciudad de La Paz –afirma el experto–, se puede repetir, actualmente no conocemos cómo será variabilidad de las lluvias, uno de los pluviómetros más antiguos que tenemos es del Observatorio San Calixto que funciona desde 1892, pero pese a esas estadísticas, no se puede determinar si tendremos en el futuro un déficit en las precipitaciones pluviales como este año.

PERFORACIÓN DE POZOS

Según un informe de Epsas, se prevé el respaldo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en tareas de difusión sobre el cronograma de racionamiento y el traslado de agua con cuatro cisternas a escuelas y centros de salud que están siendo afectados por los cortes.

También se prevé la perforación de 12 pozos en diferentes zonas del valle paceño y la realización de interconexiones, con el uso de grúas y equipamiento técnico. Inicialmente se excavarán los hoyos en busca del recurso hídrico en zonas como Irpavi, Aranjuez y Achachicala.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (862 Kb)      |       PDF (439 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.43 Bs.
1 UFV:2.16261 Bs.

Publicidad