Aspectos que colapsaron sistemas de agua potable



EXPERTO SUGIERE EVITAR LA DEFORESTACIÓN YA QUE LA CANTIDAD DE BOSQUES EN EXISTENCIA TIENE DIRECTA CONSECUENCIA CON LA CAPACIDAD DE DEVOLVER HUMEDAD A LA ATMÓSFERA.
 GALERÍA(3)

La crisis de acceso al agua apta para el consumo humano que enfrenta la ciudad de La Paz, es el resultado de seis factores concretos vinculados a la falta de acciones oportunas en torno al cuidado de los recursos naturales y el aprendizaje de su uso racional, según el análisis del ambientalista Edwin Alvarado, los factores son los siguientes:

CAMBIO CLIMÁTICO

1-El cambio climático vinculado al ciclo de lluvias; no llueve en la época que cíclicamente llovía, ni en los lugares donde llovía, como tampoco se registran precipitaciones de la intensidad verificada en años anteriores.

Sin embargo, el factor climático no es el más importante ni el determinante para haber alcanzado los indicadores de gravedad que actualmente enfrenta la ciudad de La Paz, el ambientalista Edwin Alvarado refiere que en la gestión 2010 la urbe paceña ha enfrento un período irregular de lluvias hasta febrero de 2011, etapa en la que también se arriesgó el porvenir de las nuevas generaciones, tal como ocurre en la actualidad.

Esta etapa, la del 2010, fue un alerta que las autoridades responsables del área hubieran pasado por alto, en criterio de Alvarado.

DEFORESTACIÓN

2- El segundo factor asociado al cambio climático tiene que ver con la deforestación de los bosques. Al respecto, estudios técnicos refieren que en Bolivia se deforesta entre 200 mil y 360 mil hectáreas anualmente, extensiones que el gobierno busca repoblar con programas como Mi Árbol, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Sin embargo, este programa en su óptimo rendimiento alcanzaría a cubrir sólo 30 mil hectáreas por año. La cantidad de bosques en existencia tiene directa consecuencia con la capacidad de devolver humedad a la atmósfera, luego ésta se condensa y vuelve a la tierra en forma de lluvia.

REACCIÓN TARDÍA

3-El tercer aspecto tiene que ver con la tardía reacción de las autoridades de gobierno en el inicio de la construcción de infraestructura hidráulica, entre las que se encuentra la represa de Hampaturi y los sistemas de almacenamiento de las aguas superficiales, precautelando la existencia de aguas subterráneas en beneficio de las futuras generaciones.

La tardía construcción de infraestructura se traduce en la falta de condiciones para el sistema de almacenamiento y captura de aguas superficiales, deshieles y precipitaciones. Por tanto, Hampaturi no debe ser la única represa como respuesta a las necesidades visibilizadas a partir de esta crisis que azota a La Paz.

FALTA DE ATENCIÓN

4- La falta de atención y reemplazo de las tuberías de las redes de distribución, ocasiona filtraciones subterráneas que alcanzan el 45% del agua distribuida mediante estas cañerías. De haberlasreemplazado oportunamente, esta pérdida sería mínima o nula. Sin embargo, información proporcionada por la Autoridad de Control y Fiscalización de Agua y Saneamiento señala que esta fuga de agua por tuberías de la red en mal estado alcanza el 29.93%.

Desde el análisis del ambientalista, si el 2010, La Paz ya enfrentaba el 45 % de filtraciones de las aguas, no es coherente que a la fecha las tuberías que no han sido repuestas tengan la misma capacidad de resistencia. De lo contrario, no hubieran sufrido las reventazones que se han visto desde el 7 de noviembre.

“Si las tuberías madre hubiesen sido reemplazadas oportunamente, la Paz tendría agua para seis meses más, además de que las tuberías madre no hubieran sufrido las reventazones que henos visto durante las dos últimas semanas”, apuntó.

NULA CULTURA

5- La nula cultura de ahorro y uso adecuado del agua, “más patente que nunca antes en este emergencia”, tiene que ver con las acciones y mensajes acerca de nuestro entorno, el sistema educativo en su conjunto y los centros de formación de maestros no han logrado cimentar un nuevo razonamiento sobre la responsabilidad vital de cuidar el agua dulce que en todo el planeta alcanza sólo el 2.5%.

INEFICIENTE ADMINISTRACIÓN

6 La ineficiente administración de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) ha ocasionado que esta crisis del agua alcance los niveles agudos vistos, toda vez que a pesar de tener conocimiento de los indicadores de riesgo con debida anterioridad han optado por esconder información y actuar de manera negligente.

“Han escondido información. Prueba de ello es que durante dos meses previos al colapso EPSAS puso en marcha un silencioso plan de racionamiento nocturno. Lograron reducir las fugas mediante la reducción de la presión. Es otra prueba de que EPSAS conoce la gravedad de las filtraciones”, refiere Alvarado.

TAREAS PENDIENTES

Las tareas pendientes de realizar emergentes de la crisis hídrica que sortea la sede de gobierno, tienen que ver con gestiones inmediatas que, en criterio del ambientalista Edwin Alvarado, autoridades locales y nacionales debieran planificar acciones entorno a los siguientes aspectos:

1 En lo que hace efectos provenientes del cambio climático, es importante continuar con el cambio de la matriz energética vehicular insertando el gas natural, al igual que el sostenimiento del programa de focos ahorradores. Asimismo, sugiere eliminar el sistema de concesiones de agua para actividades mineras o aplicar un costo industrial por el uso del recurso no tratado.

“No es racional que sólo una industria minera utilice la misma cantidad de agua que todos los paceños, cerca de seis millones de litros en dos semanas, según datos del Centro Operativo de Emergencia (COE) y que no paguen nada”, difiere.

2 La deforestación en Bolivia alcanza niveles preocupantes, por lo que el experto en el tema plantea controlar la prohibición de deforestación, “se debe prohibir toda forma de afectación a los bosques”, sugiere, tras remarcar que Bolivia es uno los países con una elevada contribución per cápita de dióxido de carbono por la elevada incidencia en la tala de árboles.

“El día que entendamos la importancia del sistema hidrológico vamos a respetar a los bosques. Los programas y el propio sistema plurinacional deben garantizar que los árboles plantados para la reforestación vivan para trabajar en la recuperación de la calidad del ecosistema”, considera.

3 La conclusión de los proyectos de sistemas de riego, especialmente el embalse de Alto Hampaturi que, según prevé Alvarado, entrará en funcionamiento el 2018. Esta infraestructura no constituye un apoyo real para el 2017, sino a partir del 2018. El Estado va a invertir en infraestructura, pero ésta inversión debe ser sostenida. A diferencia de los pozos que son medida de corto plazo que ayudará a paliar la actual situación, pero a costa de las futuras generaciones.

4 El reemplazo de tuberías de las redes de distribución de agua potable es un tema que debe ser puesto en la agenda de discusión pública respecto de las prioridades de la población de La Paz y El Alto. Esta crisis no es cómoda para nadie, pero se debe trabajar pronto en este tema y asegurar que se garanticen los recursos necesarios bajo la premisa que con el tiempo los daños no se están subsanando sino empeorando.

5 En el ámbito de la educación ciudadana, es importante que la población entienda cuán escasa el agua dulce. En este contexto, transmitir la problemática en su correcta dimensión.

“Si no nos han enseñado, no somos culpables de nuestra ignorancia”, señala el experto a tiempo de remarcar que es urgente trabajar en un sistema complementario de educación ambiental de modo que sea posible optimizar la capacidad multiplicadora del mensaje ante la sociedad.

“Es posible que en enero o febrero nos liberen de esta severa restricción, pero en casa debemos usar el agua con el criterio de optimizar como en permanente restricción”, sugiere.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (765 Kb)      |       PDF (488 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.26 Bs.
1 UFV:2.16555 Bs.

Publicidad