Prosiguiendo con este intento de síntesis en torno al libro de Jorge Espinoza Morales, este capítulo es uno de los más fascinantes, por sus enseñanzas en nuestra Historia Económica.
Tal como lo señala en la introducción al mismo: “desde la fundación de la República, durante más de siglo y medio, la minería marcó a fuego la economía de Bolivia”. El período 1900-1952, es el período del auge del estaño que sustituyó a la plata. Este auge se explica por la demanda internacional dirigida a atender la aplicación y consumo creciente en la industria de la hojalata. Mientras la plata cayó en precio desde 16,6 $us/LF a 7,8 entre 1880 a 1910, el estaño subió de 0,196 a 0,841 en el mismo periodo. Las exportaciones de estaño crecieron de 9.739 TMF en 1900 a 38.723 en 1930 y en 1951 fueron 33.654 TMF.
Desde la colonia hasta 1952, la actividad minera era enteramente privada. La etapa 1900-52 estuvo dominada por el trío Patiño-Hoschild-Aramayo, los denominados “barones del estaño”.
De manera muy sintética, Patiño, la figura más destacada de los tres, debió alcanzar esa cumbre por su visión, capacidad gerencial y suerte. Ésta última se manifiesta en una mañana de 1900, cuando él y su esposa escucharon gritos de sus trabajadores que le informaron haber descubierto una rica veta de plata. Pero éste pensó: “Dios mío, haz que no sea plata, sino estaño”. Los resultados fueron fantásticos en el contenido de estaño, entre 47 a 56%. Se había descubierto la veta más rica y potente de estaño del mundo. Esta fue denominada apropiadamente “La Salvadora”.
A partir de ese descubrimiento, todo es un cuento de hadas. Simón I. Patiño, conjuntamente con Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, se convirtieron en los grandes millonarios de Bolivia y el mundo. Según las varias fuentes recogidas por nuestro autor, Patiño en 1925 había sido reputado por el New York Times como uno de los diez hombres más ricos del planeta, una fortuna que en valores de hoy alcanzaría a 3.500 millones de dólares.
Según los datos que proporciona el trabajo, la participación porcentual de la minería en relación con el total de las exportaciones fue incrementándose paulatinamente y llegó a su máximo entre 1950-52 con el 97%. Entre 1940 y 1950, la participación en las exportaciones estaba conformada por Patiño 44%, Hoschild 24% y Aramayo 6%. Las tres personas controlaron entre 75y 80% de las exportaciones del país antes de la nacionalización de las minas “algo insólito en el mundo”.
Las empresas del grupo Patiño conformaron 4 grupos, el grupo minero Hoschschild 7 empresas y minas y el grupo Aramayo 9 minas.
Cabe destacar que los barones del estaño se caracterizaron por pagar bajos impuestos, tener dobles planillas para disminuir sus ingresos y acompañaron sus actividades con un enorme poder político. Patiño buscó y encontró el método de fundar sociedades bajo la protección de leyes extranjeras, exportando ingentes capitales que sustrajo al control boliviano. Asimismo “con cortos periodos de interrupción, los gobernantes le obedecían y se dirigía a ellos no pidiendo sino ordenando. Así fue hasta 1952.
Para compensar la caída en el precio del estaño como resultado de la crisis de USA de 1929, tuvieron la visión para crear el Comité Internacional del Estaño, para establecer cuotas de producción entre los países productores, con objeto de evitar grandes fluctuaciones de precios.
Dos hechos confluyeron para determinar la nacionalización de las minas en 1952. Uno fue el empobrecimiento y disminución de reservas de las minas, de trabajos a mayor profundidad, falta de inversión, unido a conflictos políticos y sociales. Otro fue la tesis de Pulacayo, propuesta por Guillermo Lora, que apuntaba a las reivindicaciones obreras.
En 1952 con la revolución de Abril terminó el poderío de los barones y la gran minería y se impuso uno que se ha ido alternando entre militares y políticos, en transiciones entre derecha e izquierda. El futuro es definitivamente incierto.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |