El mundo en peligro por cuestiones lingüísticas



UNA ALARMANTE INFORMACIÓN PASÓ DESAPERCIBIDA POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PORQUE ESTABA EN CHINO.

Un 36% de la producción científica no está publicada en inglés, según un estudio de la Universidad de Cambridge. En 2004, durante un brote de gripe aviar, una alarmante información pasó desapercibida por la comunidad internacional porque estaba en chino.

"Fue un ejemplo claro de cómo los idiomas son una barrera para la ciencia. No es algo nuevo pero un análisis cuantitativo del problema pone en relevancia la situación", dijo a Sputnik Juan Pedro González Varo, uno de los autores del estudio. El académico español se refirió al caso del hallazgo producido por científicos chinos que identificaron la infección de cerdos por una de las cepas de los peligrosos virus de la gripe aviar en 2004.

La información era preocupante porque existe la teoría de que los suínos estuvieron relacionados con una pandemia de gripe en 1918 que resultó en la muerte de más de 40 millones de personas. Sin embargo, el alarmante descubrimiento pasó desapercibido por las autoridades internacionales de Salud a lo largo de meses porque estaba publicado en chino. "Es algo que ya se sabe hace tiempo, pero que quizás no ha sido evaluado. Hay una noción en el mundo académico de que todos se están comunicando en una lengua franca que sería el inglés, pero lo cierto es que se publican artículos científicos en muchas otras lenguas y se genera mucho conocimiento local importante para determinadas ciencias en las lenguas locales en donde se ha generado esos conocimientos", advirtió González Varo.

Para identificar el obstáculo, el equipo buscó dos palabras clave en 16 idiomas en la plataforma Google Académico: conservación y biodiversidad. De los 75.000 documentos encontrados, un 64% estaba publicado en inglés. "Es decir, el 36% de la ciencia relacionada con la conservación de la biodiversidad en 2014 no estaba en inglés, sino sobre todo en español, portugués y chino", explicó el ecólogo que integra el grupo científico de conservación de la Universidad de Cambridge.

"En el caso de las ciencias ambientales, por ejemplo, hay mucho conocimiento relevante sobre especies, ecosistemas y hábitats que se generan en el idioma local. Entonces cuando queremos abordar cuestiones a una escala global y hacemos búsqueda bibliográfica en inglés perdemos esa información valiosa. Me estoy perdiendo un 36% de la información", reforzó. De acuerdo con el experto, el estudio observó que esa barrera afecta tanto a investigadores que están compilando información como a personas y dirigentes que necesitan aplicar determinado conocimiento que no está disponible en su idioma.

En ese sentido, un 54% de directores de espacios protegidos en España que fueron encuestados reconocieron que tienen problemas para acceder a determinados conocimientos porque estaban en inglés.

Además de González Varo, el japonés Tatsuya Amano y el inglés William Sutherland condujeron el estudio. Una posible solución del equipo propone la incorporación de investigadores que manejen otras lenguas a los grupos de investigación, además de la traducción al inglés de títulos y resúmenes de los trabajos publicados por las revistas científicas.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (828 Kb)      |       PDF (425 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Programa de destrucción de la unidad comunal

[Mauricio Mamani]

Elogios peligrosos

[Manfredo Kempff]

La vocación del país

[Humberto Vacaflor]

Dos libros del filósofo H.C.F. Mansilla

[Alberto Zuazo]

Todo cambia


Sociales

ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD DE AMERICAN BRITISH INTERNATIONAL ASSOCIATION

Elizabeth Brennan, Ana Maria Rocha y Martha Rountree.


Portada Deportes

JPG (550 Kb)      |      


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.22 Bs.
1 UFV:2.17457 Bs.

Impunidad