Consejo de Defensa del Silala

Aguas de Silala corren por canales artificiales construidos por Chile



EL BOFEDAL NORTE Y EL BOFEDAL SUR DE LAS AGUAS DEL SILALA.

Las aguas de los manantiales del Silala no corren por un río, sino por una serie de canales artificiales construidos para inducir el flujo de este recurso hídrico para el exclusivo aprovechamiento de Chile, recordó ayer el secretario Consejo de Defensa del Silala, René Martínez, ante la insistencia del Gobierno chileno de insistir en que se trata de un “río internacional”.

Ante la insistencia del canciller de Chile, Heraldo Muñoz, en sentido que el Silala es un “río internacional” sobre el cual, su país tiene tuición, el Gobierno boliviano le recordó a Chile que el uso de hace de estas aguas, desde hace más de 100 años, es ilegal pues la concesión otorgada por Bolivia en 1908 era para alimentar locomotoras a vapor, las que dejaron de circular en los 60. Hoy, Chile usa esas aguas para sostener actividades de empresas privadas dedicadas a la minería como Chuquicamata.

El Director del Silala expuso también que el uso de las aguas del Silala por parte de Chile ha generado impactos ambientales en Bolivia.

MANANTIAL Y BOFEDAL

De acuerdo con los conceptos que explicó Martínez en la rendición de cuentas en la Cancillería, un manantial es el “lugar en el que el agua emerge de forma natural desde una roca o el suelo y fluye hacia la superficie o hacia una masa de agua superficial” (Unesco 2012).

En ese marco, un bofedal es; “formación pratense siempre verde, que se desarrolla en fondos de quebradas o en valles sobre suelos de turba alcalina que presenta niveles altos de agua subterránea y escurrimientos superficiales permanentes” (Olivares 1988).

CARACTERÍSTICAS

Las características del agua que proviene de manantiales escurre por los bofedales naturalmente, manteniendo la humedad necesaria para su crecimiento., esta agua riega la vegetación presente en el bofedal, formando cojines (materia orgánica y vegetación) y estas formaciones sustentan el hábitat de fauna y flora del lugar, indicó Martínez.

DESVÍO DE AGUAS

La autoridad, en conferencia de prensa, apoyó la invitación del presidente del Senado al canciller chileno Muñoz porque las condiciones están dadas en el país y que se puede verificar y debatir sobre el desvío artificial de las aguas del Silala.

Asimismo, reiteró que se analiza solicitar ente la Corte Internacional de Justicia de la Haya, la realización de un inspección ocular de los manantiales del Silala y poder demostrar la canalización forzada de las aguas.

ANTECEDENTES

1886: Las primeras obras de captación en el Silala son realizadas por la Compañía de Ferrocarriles y Salitres de Antofagasta sin ninguna autorización boliviana. Fueron principalmente cámaras rústicas de captación de aguas y canales de mampostería seca para la conducción del agua a través de una red de canales colectores (Fuente: Allende Edwards, María. Historia del Ferrocarril en Chile, 1993).

1904: Se firma, bajo presión, el Tratado de Paz y Amistad y aparece por primera vez una mención al Río Silala en un mapa provisorio de límites.

1908: Chile solicita a Bolivia se le conceda autorización para el uso de nuestras aguas del Silala. El 23 de septiembre la prefectura de Potosí otorga las aguas del Silala en concesión a la FCAB para el uso de locomotoras y aprueba el permiso de construcción de canales e infraestructura para surtir de agua a las locomotoras a vapor del FCAB.

1913: Se concluyen los trabajos y las locomotoras podían alimentarse con aguas del Silala.

1914: Se tiene información que la empresa inglesa “Chile Exploration” utiliza parte de nuestras aguas del Silala para satisfacer las demandas de agua potable e industrial de la mina Chuquicamata.

1940: Pablo Baudoin el 24 de junio denuncia que FCAB estaría vendiendo ilegalmente en Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la Prefectura de Potosí para ferrocarriles y los estaban usando para otros fines. Delito de fraude de FCAB asciende a 500,000 pesos chilenos.

1960: El Gobierno boliviano en comisión oficial presidida por el Ing. Augusto Valdivia constata que las aguas bolivianas están siendo llevadas y utilizadas ilegalmente en Chile.

1965: El 17 de agosto el Presidente de Acción Marítima denuncia ante el Consejo Nacional de Chile a la empresa de Antofagasta (Chili) & Bolivia Railway Co. Ltd por negociar aguas de concesión otorgadas por Bolivia.

1996: EL DIARIO denuncia el desvío de los manantiales del Silala.

Acción marítima denuncia que en el río Caquena, el cual sirve de limite entre Chile y Bolivia y que es de curso continuo, Chile construyó obras de captación y desvío para entregar todo el caudal de aguas al servicio de riego y agua potable del Valle de Lluta.

1997: El 13 de abril de ese año se publica el artículo del Ing. Antonio Bazoberry donde se afirma que en el cantón Quetena, provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, no hay ningún río Silala.

La Cancillería contrata estudios para estudiar y verificar la existencia de un río en la región del Quetena, el informe final corrobora la inexistencia de un río en dicha región.

El 15 de mayo, la concesión otorgada al FCAB es revocada por escritura pública No. 49/1908. Esta declaración de caducidad, No. 24660 fue elevada a rango de Decreto Supremo el 20 de junio del mismo año.

1998: El Gobierno de Chile despliega una campaña diplomática por prensa internacional denunciando un supuesto río Silala que es internacional y que le asiste el derecho de compartir sus aguas.

1999: El 30 de agosto se promulga el Decreto 25500 por lo cual se encomienda a la Superintendencia de Aguas proceder a la licitación pública del uso y aprovechamiento del agua de los manantiales que forma bofedales ubicados en la provincia de Sud Lípez del departamento de Potosí, para fines de uso, comercialización y exportación.

2000: El 13 de marzo la Superintendencia de Aguas firma un contrato de concesión de uso y aprovechamiento de los manantiales del Silala con la empresa Ductec, esta empresa no logra cobrar a las empresas chilenas, por uso de las aguas del Silala, tampoco hizo ningún trabajo concreto en el sector.

2006: La problemática de las Aguas del Silala se logra inscribir en la agenda de los 13 puntos entre Bolivia y Chile en el punto 7 denominado Silala y Recursos Hídricos, para tal efecto se crea el grupo Binacional del Silala.

2010: En julio de ese año, luego de más de 5 años de numerosas reuniones bilaterales para tratar de resolver el uso arbitrario por parte de Chile de las aguas del Silala, se produce la última reunión del mecanismo de consultas políticas donde no se logra llegar a ningún acuerdo.

2016: El 23 de marzo, el presidente Evo Morales anuncia públicamente que se iniciará un proceso judicial ante La Haya contra Chile por el uso de las aguas de los manantiales del Silala.

El 11 de mayo del mismo año, el presidente Evo Morales crea el Consejo de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos Hídricos en frontera con la República de Chile y la Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos Hídricos en frontera con la República de Chile.

El 6 de junio de 2016, en respuesta a la iniciativa boliviana, Chile presenta una demanda ante La Haya y en contra de Bolivia.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (796 Kb)      |       PDF (458 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.30 Bs.
1 UFV:2.17617 Bs.

Publicidad