Gripe aviar, riesgo para Bolivia



LAS ENTIDADES DE SALUD DEL GOBIERNO SE MANTIENEN ALERTAS ANTE LA POSIBLE INTERNACIÓN DE LA GRIPE AVIAR.

Bolivia, hasta la fecha, no registró casos infecciosos de la denominada gripe aviar, sin embargo, ya tiene presencia en Sudamérica y podría representar un riesgo para el país, lo que puede ocasionar un colapso avícola y una pérdida económica de importancia para el sector.

Una de las carnes más consumidas por los bolivianos es la carne de pollo. Anualmente en Bolivia se producen más de 150 millones de pollos.

Sin embargo, a pesar que el virus no ha llegado al país, se necesita tomar las medidas necesarias para evitar la transmisión del virus de la gripe aviar.

Semanas atrás, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) solicitó prescindir de la importación de productos avícolas procedente del país vecino Chile para proteger la salud de la población boliviana, el Gobierno también instruyó a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) de todo el país la prohibición del ingreso de aves y el monitoreo en las zonas fronterizas.

SIN PREPARACIÓN

Según la encargada interina de la jefatura de la Unidad de Epidemiología, Aydé Ramírez, Bolivia no está preparada para enfrentar el problema de la gripe aviar debido a que no se tiene el cuidado pertinente en cuanto a la producción avícola se refiere.

El término “gripe” se define como una patología de las vías respiratorias altas y el término “aviar” se refiere a la causa que es iniciada o proveniente de las aves, indicó Ramírez.

La denominada “gripe aviar” es una patología de carácter infeccioso proveniente de las aves causada por las cepas de tipo A (puede ser una bacteria, microbio o virus) del virus de la gripe, la infección puede ser manifestada por diferentes formas, desde síntomas leves que incluso son difíciles de distinguir hasta tener como consecuencia la muerte y provocar una epidemia.

PATOLOGÍA

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por un virus que generalmente no infecta al ser humano pero no se descarta de que podrían atacar con los virus A(H5N1) y A(H7N9) y tener consecuencias letales.

Ramírez explicó que en Bolivia no hay médicos especializados para tratar con exclusividad la gripe aviar, pero en caso de presentarse pacientes con esta patología pueden ser tratado por los neumólogos, puesto que se vería afectada la vía respiratoria.

Afirmó que se han realizado cursos a profesionales médicos sobre el proceso de la atención de los pacientes portadores de la gripe aviar, proceso en el que consistiría en revisar las posibles causantes, el lugar que podría ser epidemiológicamente activo de la gripe y, de acuerdo a los síntomas que registre el paciente, se hará una valoración para aislar al paciente.

INCUBACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incubación de la gripe aviar en humanos oscila de 2 a 8 días, y recomienda estudios de campo y monitoreo continuo de los contactos directos de los pacientes.

“No se tiene el dato exacto de la cantidad de aves que se tiene en Bolivia ni tenemos el dato preciso sí se está realizando los controles necesarios de la producción avícola ni las medidas que deben tomar las personas que manejan este tipo de aves, puesto que son susceptibles a contraer la gripe aviar”, afirmó Ramírez.

Datos de la OMS dan cuenta que las personas que adquirieron la gripe aviar, en la mayoría de los casos estuvieron en cercanías de las aves infectadas, sin embargo existe una gran probabilidad de que el virus pueda mutar y expandirse con facilidad entre humanos con los que se correrían riesgos grandes de una pandemia de gripe.

Por su parte, Daniela Torrico, médico general, indicó que los síntomas en un inicio podrían caracterizarse por una fiebre alta, que marque más de los 35°C; la infección que contiene tal virus, incluye hipoxemia y provocaría grandes complicaciones con la disfunción de distintos órganos.

Algunas pacientes pueden manifestar síntomas tales como diarrea, sangrado por la nariz e incluso encías, malestar general, dolor de cabeza, vómitos, dolor a nivel abdominal y torácico.

Algunos antivíricos podrían reducir la fase de replicación del virus, si es que son ingeridos inmediatamente después de la identificación de los síntomas, según el diagnóstico del paciente previa valoración médica se podría incrementar el fármaco, aseveró Torrico,

Esta enfermedad de tipo hiperpatógeno A(H5N1) tuvo repercusión en el ser humano en 1997, en Hong Kong (China), su reaparición fue en el 2004, se propagó por Asia, Europa y áfrica y ahora en el 2017 ya se identificó su llegada a Sudamérica.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (755 Kb)      |       PDF (440 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.34 Bs.
1 UFV:2.17801 Bs.

Publicidad