Cochabamba

Municipios logran abono natural usando lombrices


Cochabamba.- Millones de lombrices rojas californianas son ahora el principal insumo de 150 floricultores y fruticultores de Vinto, Tiquipaya, Cercado, Punata, Cliza, Arbieto, Pocona y Quillacollo para producir sus propios fertilizantes y abonos orgánicos desde hace casi tres meses.

“Antes de que vengan los ingenieros, nosotros quemábamos el rastrojo, pero ahora lo procesamos haciendo compost para la lombriz que produce el humus y el lixiviado. Y nos está yendo muy bien. Se ve lo que mejora la producción y no estamos desperdiciando nada”, reconoce el productor de la Florería Cárdenas de Anocaraire en el municipio de Vinto, Carlos Cárdenas Martínez.

Este trabajo se inició el pasado año con un plan de innovación llamado Desarrollo de una Unidad Intensiva de Producción de Ácidos Húmicos y Derivados, Nodo Integrador de Prácticas Agroecológicas a los Sistemas Productivos de Flores y Frutas.

El responsable de I-Bulb SRL, Fernando Zapata, explicó que el objetivo es desarrollar unidades familiares para permitir a los pequeños floricultores y fruticultores adquirir por cuenta propia abono orgánico y natural que sirva a sus plantaciones sin poner en riesgo la tierra y vida de las personas que usan fertilizantes químicos.

El floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas, explica que primero se reúne todo el material orgánico en desecho (ramas, hojas, cáscaras de frutas y excremento de animales) en el suelo por capas. El movimiento de este material y su oxigenación es importante para evitar que se pudra, añade.

Después, este material se traslada a turriles adecuados junto a las lombrices rojas californianas, indica la presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel. “El inventor del sistema fue Juan Carlos Quiroga Ávila”, añade Zapata.

Los resultados se observan después de casi tres meses, cuando las lombrices convierten el compostaje en humus y lixiviados (líquido oscuro), que serán utilizados como fertilizantes en la tierra y rociados de manera externa en las hojas.

El emprendimiento se inició gracias a la Cooperación Danesa a través del programa Danida, que, en noviembre de 2015, generó un fondo de innovación en Bolivia manejado por la Fundación Valles y Fundesnap. El cofinanciamiento es de hasta 70 por ciento en planes que beneficien a los sistemas productivos en el departamento.

EXHORTAN A LOS MUNICIPIOS A APROPIARSE DEL SISTEMA

“Yo aconsejo a otras personas que se dediquen a la crianza de lombrices para sacar provecho de la tierra, de la misma hierba y no quemar el rastrojo porque daña el medioambiente. Más bien deben hacerlo regresar a su misma plantación”, explica el floricultor Carlos Cárdenas Martínez, quien indica haber obtenido buenos resultados en sus plantaciones de tomate después de usar el humus de lombriz.

El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, pide a los restantes 39 municipios del departamento, apropiarse de esta técnica para reducir la cantidad de basura orgánica que va hasta los botaderos y el uso de insecticidas con sustancias dañinas para la tierra. Además, se protege la salud de los productores y el medioambiente usando los mismos insumos que éste genera.

“Una de las bondades del uso de este sistema es que ya no tendré que comprar guano de gallina o vaca para la fertilización de las rosas”, resalta el floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas. “El lixiviado lo podré aplicar foliarmente y el humus para la tierra. En un año ahorraría como 6 mil bolivianos”, calcula.

Guzmán detalla que un litro de lixiviado tiene un costo de 20 bolivianos. El kilo de lombriz está entre 180 y 200. Una bolsa de humus de 20 kilos cuesta 50. Haciendo un conteo, en tres meses se tendría ahorrado alrededor de 650 bolivianos. (Los Tiempos digital)

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

     |      



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.33 Bs.
1 UFV:2.17962 Bs.

Publicidad