ECONOMÍA Y FINANZAS
Un artículo de la revista The Economist revisó la situación de la industria mundial del litio y reveló que Bolivia se quedó atrás, en el punto de partida de la carrera, a pesar de ser el país que más reservas tiene en el planeta.
El precio sigue cayendo a pesar de las noticias de una reducción en los envíos de crudo ruso por barco. La reducción corresponde al acuerdo con la OPEP. Las exportaciones marítimas rusas llegaron a su nivel más bajo desde agosto 2016 pero su efecto sobre el precio fue contrarrestado por anuncios de mayor producción en Estados Unidos y Libia. La caída en el precio del petróleo afecta el precio de venta del gas boliviano a Brasil y Argentina. La caída del precio del petróleo afectó a la confianza de los mercados mundiales de inversión. Tradicionalmente una caída de estas dimensiones sólo es posible si se reduce o se desacelera el crecimiento del consumo y esto quiere decir que la economía mundial está flaqueando. Cuando esto sucede el precio del oro aumenta por su demanda como forma segura de almacenar riqueza. La caída del petróleo ha logrado atemorizar a los inversionistas. El precio del estaño ya ha acumulado una caída de 5% con respecto a enero de este año y esto es inusual dada la caída en las reservas físicas del metal en los almacenes de entrega del Mercado de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés) donde se cotiza. Una explicación es el surgimiento del mercado de metales de Shanghái que está desafiando el dominio del LME. Bolivia vende principalmente al mercado de Londres y no a China. |
En 2016, Bolivia exportó 35 toneladas de carbonato de litio pero Argentina exportó 30.030 y Chile 70.000.
La explicación que usan los medios internacionales para explicar esta competencia en que Bolivia está en la cola, es que nuestro país no acepta la inversión privada en el sector, mientras que los vecinos sí la aceptan.
Argentina, que es el cuarto país del mundo en reservas de litio, el tercero en exportaciones y dentro de dos años será el primero, porque se propone exportar 700.000 toneladas por año.
En el podio de esta competencia están Australia, Chile y Argentina. Bolivia no figura, a pesar de que desde hace ocho años hay una pesada burocracia que ha gastado hasta ahora más US$ 300 millones y sólo ha exportado 35 toneladas, al precio de US$ 7.000/t.
Entretanto, en Argentina se informa con entusiasmo cómo aumentan las inversiones extranjeras, incluso de empresas chilenas, además de coreanas, japonesas, chinas, australianas y francesas.
• La Vanguardia de España informó ayer que el científico argentino Ernesto Calvo creó un método para reducir a cero la contaminación que producen los equipos de extracción del carbonato del litio, que era un motivo de preocupación de poblaciones próximas a los salares.
El presidente Mauricio Macri ha abierto su país a las inversiones extranjeras y ha dado lugar a una verdadera competencia de empresas de todo el mundo interesadas en operar en Argentina en lo que se conoce como el “petróleo blanco”, es decir el litio que sirve para los autos eléctricos. Se calcula que en el año 2030, 60% de los autos que circulen en el mundo serán eléctricos.
Los argentinos han avanzado mucho en la investigación, porque sus universidades tienen presupuestos para ello, al contrario de Bolivia, donde la educación en general y la investigación en particular no reciben recursos suficientes del Estado.
Ahora se dice en Argentina que con el carbonato que se produzca en los salares de Jujuy, Salta y Catamarca en cuatro años se podrá atender toda la demanda de carbonato de litio de la industria japonesa.
Hace un mes, periodistas de Oruro informaron que encontraron la planta de carbonato de litio del salar de Coipasa totalmente abandonada, a excepción del portero que se quejó porque hace muchos meses que no recibe su salario y no sabe qué hacer, si seguir esperando, o partir, dejando las instalaciones sometidas a los rigores del clima.
La caída de los ingresos por las exportaciones de gas natural ha hecho que el Gobierno disminuya en 64% los recursos que envía a las gobernaciones, alcaldías y universidades. |
Pero ha gastado US$ 4,5 millones en una cumbre internacional con 1.200 invitados que llegaron con pasajes pagados por Bolivia, además de jugosos viáticos para cada uno de ellos. |
Economía zombi La economía del siglo XXI propuesta por el chavismo ya es usada como un ejemplo de fracaso absoluto entre los países de la región. La Academia Nacional de Ciencias Económicas de ese país dice que su PIB cayó en 10% en el primer semestre y que el ingreso promedio de cada venezolano ha caído en 30% desde finales de 2013. |
Morgan Stanley El banco de inversión internacional Morgan Stanley ha mantenido la calificación de Argentina como un mercado emergente. Este es un duro golpe para para los planes argentinos de atraer inversión. Una calificación como esta hace más riesgosa la inversión y por lo tanto más cara la inversión y las políticas para atraerla deben ser más agresivas. |
Crecimineto en Perú La economía de Perú creció 2,1% el primer trimestre del 2017. Un nuevo informe asegura que el crecimiento tuvo su principal motor en el consumo privado que creció 2,2%. Las exportaciones crecieron en 13,1% durante el primer trimestre según el Instituto Nacional de Estadística (INEI) es casi el doble del crecimiento de Bolivia en el mismo periodo. |
Lo bueno El Gobierno asegura que la producción de gas es normal y que existen los volúmenes necesarios para exportar a Brasil y Argentina, además de atender la demanda interna. |
Lo malo Es que un informe llegado de Brasil dice que durante el mes de mayo las exportaciones sólo fueron por 16,04 millones m3/d en lugar de ser de 20 millones, como dice el contrato. |
Lo feo Es que YPFB Transporte mantiene cerrada la página virtual por la cual informaba del volumen de las exportaciones, desde que se dieron las cifras de una fuerte caída de la producción. |
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.64 Bs. |
1 UFV: | 2.20625 Bs. |