[Luis Antezana]

Repetición del error y elección de magistrados


El país observa con asombro el retardo del proceso destinado a la elección de magistrados por medio del voto popular para el 3 de diciembre, nueva fecha para el evento, en vez del 22 de octubre.

El desarrollo para llegar esa elección se ha producido, hasta el momento, en medio de escollos de todo tipo, al extremo que se debió postergar por más de un mes, aunque sin que se pronostique qué ocurrirá después de esa fecha.

En efecto, los problemas para el evento son graves de principio, porque, como ya se vio, se está repitiendo el error con conocimiento de causa e inclusive después de haber sido reconocido como tal, se está insistiendo en su aplicación que se podría considerar como ir contra viento y marea, vale decir se está cometiendo una estupidez que, sin duda, conducirá a un nuevo fracaso y tal vez mayor que el primero.

Entre los escollos y piedras del camino con que este proyecto electoral choca a diario está, además, que el sistema de la administración judicial se lo seguirá aplicando de arriba hacia abajo, lo cual no garantiza un futuro promisorio para esa labor. No se está realizando de abajo hacia arriba como era de esperar, superando, en esa forma, un tradicional procedimiento de reconocido fracaso.

Otro aspecto preocupante es que quienes están “cocinando” la elección de los magistrados, en gran medida no distinguen entre reforma de la justicia y reforma de la administración de justicia, aspectos muy diferentes, error que también, sin lugar a duda, conducirá la oferta de cambio judicial a un nuevo chasco.

Al caer en esa confusión no se comprende que el cambio o reforma de la justicia significa a la vez cambio de las leyes, empezando de la Constitución y que la reforma de la administración de justicia se refiere al cambio de funcionarios, quienes a lo único que deben someterse es al cumplimiento de dichas disposiciones legales y alejarse de presiones superiores.

Ese desconcierto o mezcolanza increíble es, por supuesto, fruto de la utópica y absurda visión política oficial populista, visión que, desde el punto de vista económico (y no como adjetivo, como se usa habitualmente) sostiene que hay que construir el socialismo sobre los restos de la comunidad preincaica sin pasar por la etapa capitalista. Naturalmente, ese absurdo también conduce al fracaso y es donde se originan los tropezones y otros extravíos ideológicos.

En todo caso, es posible que la elección de candidatos a magistrados (unos 400 sobre el total de casi 40.000 abogados que existen en el país), se realice y que la nueva magistratura sea organizada, pero ésta podría ser igual o peor que la anterior, dando al traste con el procedimiento actual de elegir a esas autoridades de arriba hacia abajo. ¡Todo por repetir el error!

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (811 Kb)      |       PDF (421 Kb)



Caricatura


Sociales

FIESTA NACIONAL DE RUSIA

Ksenia Pazukhina, Cap. Denis Pazukhin, Marina Gorberko, Cnl. Alexander Gorbenko y el embajador Alexey Sazonov.