Perspectivas en la presente gestión

Economistas plantearon cuatro retos para sostener crecimiento

• Gobierno y analistas discreparon sobre el desempeño de la economía, mientras persiste un elevado déficit comercial y fiscal y descendieron los depósitos del público en el sistema financiero • A fin de despejar dudas, el presidente del Banco Central salió en los medios y ratificó que la economía del país crecerá por encima de sus vecinos de la región


 GALERÍA(2)

De acuerdo con analistas consultados por EL DIARIO, la economía si bien se encuentra estable, hay por lo menos cuatro retos que deben enfrentar las autoridades del Gobierno para mantener el crecimiento alcanzado en los recientes años. Entre los mismos se cuenta, una mayor apertura a las exportaciones, el tipo de cambio, búsqueda de mercados y promoción de la inversión privada.

La semana pasada, el presidente del BCB, Pablo Ramos, ofreció un informe de la situación financiera del país, y en la misma mostró datos alentadores sobre la economía nacional, y aseguró que la misma se desenvuelve con normalidad, y que el sistema financiero, pese al ligero descenso de depósitos, muestra seguridad, solvencia y liquidez.

INDICADORES

Al respecto, el expresidente del BCB y analista económico, Armando Méndez, destacó la labor que cumple la entidad emisora y la información que proporcionó su presidente, al mostrar indicadores sobre la situación de la economía nacional.

Dijo que un buen indicador es la recuperación de las reservas, una inflación casi cero, que contribuiría a lograr 4% de crecimiento, aunque el ministro de Economía, Mario Guillén, estimó en 5%, mientras que el FMI y la Cepal pronosticaron 3.7 y 4 por ciento, respectivamente.

También comentó sobre la declaración de los empresarios respecto a la desaceleración de la economía y reconoció que es un crecimiento dispar, porque hay sectores que crecen bien y otros no.

Con respecto a la generación de fuentes de trabajo, ratificó que en el país prima el sector informal y que, mientras tanto, recomendó mantener el curso de la economía.

ENDEUDAMIENTO

En relación a la deuda, observó que el país acude al financiamiento externo para cubrir el déficit fiscal (7.8% en 2017) y recordó que en 2005 Bolivia fue favorecida por la condonación de deuda, lo que hizo que el Gobierno se beneficiara en 2006 con una reducción del stock de la deuda.

Por su parte, el analista Darío Monasterio señaló que a raíz de los precios bajos de los comoditties, petróleo y minerales (productos básicos), los recursos obtenidos por la venta de gas a Argentina y Brasil bajaron, y por lo tanto para financiar su inversión acude al financiamiento externo, mientras la deuda bilateral crece. En 2016, por la emisión de bonos se amplió el endeudamiento externo –sostuvo– ante lo que manifestó su preocupación.

En torno a este escenario, Ernesto Bernal, doctor en economía y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), señaló que el déficit fiscal aumentó afectando el crecimiento. Recordó que en los últimos años se observó una tendencia a la baja, lo que refleja –en su criterio– una desaceleración de la economía.

Similar criterio, pero por separado, compartió Monasterio y argumentó que en los últimos tres años la tasa de crecimiento registró una tendencia negativa. Atribuyó a esta situación que el año pasado por ello no se cumpliera el doble aguinaldo, ya que la economía creció 4,23%

Ante la falta de ingresos, planteó al Gobierno incentivar la inversión privada, además de elevar la eficiencia de la inversión pública y liberar los mercados de exportación.

VISIÓN DEL EMPRESARIADO

“No podemos negar que hay una sentida desaceleración en el país; es un momento complejo para la economía nacional”, declaró al término de la reunión con ministros de Estado la semana pasada el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.

El líder empresarial advirtió que, "no se puede poner en riesgo la estabilidad económica del país bajo ninguna circunstancia, como no podemos poner en riesgo a las empresas, porque eso conllevaría consecuencias incuantificables", citó en un comentario el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (Ibce) Gary Rodríguez, en relación a lo señalado por Nostas y publicadas en la agencia Sputnik.

Rodríguez señaló, por su parte, que la actividad económica en el país continúa creciendo pero no menos cierto es que cada vez crece menos, lejísimos del 6,8% registrado en el 2013; lejitos del 5,5% de 2014 y menos del 4,9% de 2015.

LICITACIONES

En este contexto, Monasterio señaló que los empresarios tienen muchas dificultades, como una deficiente infraestructura a nivel nacional, a esto hay sumar que no participa activamente en las licitaciones del Gobierno, y son las empresas extranjeras las que tienen mayor prioridad. "No participa en proyectos de infraestructura", acotó.

Además para que la actividad privada llegue e invierta, "es necesario la seguridad jurídica, mercados de exportación, y no prohibir la venta afuera para abastecer el interno, ya que si se prioriza lo externo también se garantiza la producción para el consumo nacional", explicó.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (833 Kb)      |       PDF (362 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.86 Bs.
1 UFV:2.20839 Bs.

Publicidad