[Lupe Cajías]

Desde la tierra

Nostalgia de la URSS


En la lejana adolescencia, cuando no sabía lo que era vivir bajo un régimen estalinista, la iniciación de relaciones diplomáticas entre Bolivia y la Unión Soviética fue la apertura a un mundo cultural deslumbrante, desde la presencia del director ruso en la Orquesta Sinfónica Nacional hasta otras actividades.

Hace poco recordaba Alfonso Gumucio el significado de la llegada del poeta Yevgueni Yevtushenko (Eugenio Evtuchenko), gestionada por la Universidad Mayor San Andrés. Ese recital fue para mí una epopeya y el viernes 11 junio de 1971 me fui muy temprano a ganar butacas en la segunda fila del Paraninfo Universitario. La numerosa familia quería escuchar al gran poeta, pues durante días mi padre nos había contado sobre él y sus poemas. “Presencia” le dedicó muchas notas. Escuchar a aquel enorme ser, desgarbado y mítico, de voz algo seca, recitar en ruso y en español, fue maravilloso. Sentí que el mundo llegaba a La Paz todavía provinciana. Aprendí a amar a Alexander Pushkin para siempre.

El ciclo de películas rusas en el Cine 6 de agosto fue otro gran momento. La premier proyectó “La Guerra y la Paz” (1967) que había cosechado grandes premios. La intervención de 120 mil soldados, “de verdad”, impresionaba a los espectadores. Fue imposible olvidar la llegada de la mejor Natascha de la historia del cine, Ludmila Savelyeva. Ella esperaba en el ingreso, en ese maravilloso hall con la escalera de espiral, vestida de azul y con el ramo de flores en sus brazos. Trémulo el poeta y crítico de cine Julio de la Vega besó su mano. Lloramos y sentimos el film como sólo puede suceder en una sala a oscuras. No faltaron las versiones sesenteras de “Ana Karenina”, “Crimen y Castigo” y el mejor “Don Quijote”, en blanco y negro, con el flaquísimo actor y su larga lanza y el Rocinante que se partía en dos mientras intentaba trotar con su amo. Ludmila apareció después en “Los Girasoles de Rusia” junto a Sophia Loren.

Por ello fue muy emocionante asistir hace poco a un acto organizado por el Colegio ruso boliviano para recordar hechos históricos de la Segunda Guerra Mundial. La URSS fue la nación que sufrió más bajas, entre ocho millones, la cifra más conservadora; otros calculan 40 millones. De tiempo vi videos sobre la guerra, afiches de la Revolución centenaria, desde la versión rusa y no desde Hollywood.

La historiadora Eugenia Bridikhina interpretó una canción dulce y dolorosa sobre aquel que regresa a casa dejando tantos amigos en el campo de batalla. Ojalá siempre podamos conocer diferentes versiones sobre los hechos de la historia.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (823 Kb)      |       PDF (336 Kb)



Caricatura


Sociales

III Misión Comercial Del Peru

Julio Polanco, director de la Oficina Comercial del Perú, y Carlos Ríos, especialista.