[Aldo Luna]

FFAA y disponibilidad militar


La demanda marítima de Bolivia en La Haya, sobre la posibilidad de tener acceso al mar y la definición con Chile, sobre el uso del manantial Silala, son temas que no ignoran las Fuerzas Armadas, pero por su incapacidad bélica, su papel es de observación.

Mientras tanto sigue la preparación de postulantes al Servicio Militar Obligatorio, cumpliendo en esta forma un papel pasivo, pero importante en cuanto se refiere al resguardo de fronteras con países como Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, Perú.

Preocupa que puestos militares que deben ser tratados con mayor interés, en especial en frontera con Chile, no sean reforzados y exista cierto abandono a los pocos efectivos militares desplegados en zonas limítrofes. Sería lógico que tengan armamento sofisticado y aumente el número de efectivos militares. Los actuales son pocos y viven en casuchas de adobe, con piso de tierra, soportando frío para hacer tareas de control y vigilancia. En general las FFAA, pese a su poco efectivo, tienen grupos especializados de combate en montañas y selva, entre ellos los Rangers, grupos de paracaidistas, con formación táctica militar.

La declaratoria de país pacifista impide en cierta forma que las FFAA entren en un plan de renovación militar en sus tres fuerzas. El problema suscitado con la detención de nueve bolivianos en la frontera con Chile puso en vilo al país, ya que el enfrentamiento verbal entre los dos países alcanzó ribetes preocupantes, por un posible enfrentamiento militar. En esas condiciones Bolivia estaba en riesgo, porque nuestras fuerzas armadas tienen menor potencia de fuego y les falta armamento moderno para la defensa de territorio.

La ciudadanía clama porque nuestras FFAA renueven su material bélico, para defender nuestro territorio en caso de agresión. Es importante destacar, que los militares no necesitan identificarse con partidos políticos, porque la Constitución Política establece claramente sus funciones, que son guardar el orden constitucional y defender la soberanía del país. Sus miembros no pueden ser integrantes de partidos políticos, ya que no deliberan.

Pese a que Bolivia es un país pacifista, no puede tener a sus fuerzas armadas en riesgo de ser avasalladas por la ambición de otros países, en cualquier situación de beligerancia armada. El gobierno boliviano, que tiene contactos con países del área socialista, debe sopesar esta situación, para renovar material bélico que tiene desde la Guerra del Chaco. La Fuerza Aérea Boliviana necesita mínimamente helicópteros y aviones de combate modernos. En cuanto al Ejército, requiere con urgencia la dotación de misiles de mediano alcance, para defensa en tierra; así como fusiles de precisión, entre ellos el M-16, tanques medianos y tanquetas, para control de las fronteras.

Recordemos que Chile ha sembrado minas y no las remueve pese a lo establecido en el Tratado de Otawa, firmado por ese país vecino en 1997. Chile debe desactivar 150.000 minas y si no lo hace, Bolivia podría sembrar minas a lo largo de la frontera con Chile, como medio disuasivo. La Armada boliviana debería adquirir corbetas artilladas y naves medianas de control militar, cuya centro naval debe estar en inmediaciones del lago Titicaca. También se podría desplazar oficiales de la Armada Boliviana, para adiestramiento en naves de guerra del Perú.

El autor es Profesor Emérito y ex-autoridad de la UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (823 Kb)      |       PDF (336 Kb)



Caricatura


Sociales

III Misión Comercial Del Peru

Julio Polanco, director de la Oficina Comercial del Perú, y Carlos Ríos, especialista.