[Rolando Kempff]

Bolivia demora su presencia en el mercado mundial del litio


En julio del año pasado escribí el comentario titulado “El litio haría del país la Dubai del 2050”, donde señalaba que “si el país sabe aprovechar los tiempos, tendría en la riqueza que encierra nuestro Salar de Uyuni, el sustituto de los actuales ingresos petroleros”.

Por las publicaciones aparecidas recientemente, sospechamos que el gobierno boliviano está muy lento en el camino del proceso de industrialización, dando a la competencia vecina (Chile y Argentina) una gran oportunidad que la está aprovechando de la mejor manera posible.

No olvidemos que, como lo dijo la revista Forbes, Sudamérica podrá convertirse en la “Arabia Saudita del litio”, porque las reservas conjuntas del metal alcalino entre Bolivia, Chile y Argentina, superan el 75% de las reservas mundiales.

De acuerdo con los últimos datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (SGEU), en 2016, la oferta de carbonato de litio equivalente (CLE) habría alcanzado a 192.553 toneladas métricas (TM), en tanto que la demanda habría llegado a 201.203 TM. Este desbalance entre oferta y demanda explicaría el incremento de precios del compuesto, particularmente en el mercado “spot” de China, donde el año pasado la tonelada métrica de carbonato de litio se habría cotizado a más de 24.800 dólares.

Mientras, The Economist, en su artículo “La disputa por la supremacía en el triángulo del litio”, publicado a mediados de junio, sostiene que Argentina y Chile avanzan en la industrialización del litio, pero Bolivia aún no puede competir

La demanda mundial del litio seguirá en constante crecimiento. Así lo reconoce Joe Lowry, presidente de Global Lithium, cuando remarca que “la demanda por el recurso se triplicará hasta 2025”.

En medio de este panorama, en el que la demanda mundial aumenta y la oferta se restringe cada vez más, el triángulo del litio se convierte en un atractivo interesante para nuevas inversiones internacionales.

Pero cada uno de los países de este triángulo tienen un accionar diferente, pues mientras Chile ya opera con dos empresas (una chilena y otra estadounidense), Argentina trata de abrir su normativa para que puedan entrar empresas privadas; Bolivia intenta salir adelante recurriendo a las empresas privadas” para el proyecto que lleva adelante el Estado Plurinacional.

Juan Carlos Zuleta Calderón explica que si el país llegara a adjudicar la construcción de la planta industrial hasta fines de este año y que la empresa demore unos dos años en su trabajo, más un período de prueba llegamos al 2020 con una planta produciendo unas 5.000 toneladas al año, para luego llegar hasta las 15.000 toneladas el 2022. Y si para ese 2022, la demanda mundial podría estar en alrededor de 500.000 toneladas al año llegamos a la conclusión de que Bolivia apenas tendría el 1,25% de la demanda mundial de litio.

De acuerdo con informes de prensa de fines de junio, el gobierno tiene previsto adjudicar la construcción de la planta industrial de carbonato de litio hasta diciembre próximo. Se recibirá propuestas hasta septiembre, y entre octubre y noviembre se hará la calificación de las mismas y su adjudicación.

No debemos desdeñar las afirmaciones del presidente de Lithium Americas, John Kanellitsas, quien recuerda que es difícil encontrar una buena experiencia técnica en lo relacionado con la producción de litio, porque luego de la emoción presente con los nuevos jugadores, aparece la complejidad de producir litio.

Cabe aclarar que si bien la demanda mundial del precioso metal para las baterías recargables de autos eléctricos y teléfonos móviles llegará al equivalente de 500.000 toneladas de carbonato de litio el 2020, estarán vigentes solo las empresas que puedan competir en un mercado cada vez más competitivo y con más oferentes. En este marco, se quedarán en el camino solo los emprendimientos que tengan los costos más bajos y los socios más fuertes.

El autor es PH.D, miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (823 Kb)      |       PDF (336 Kb)



Caricatura


Sociales

III Misión Comercial Del Peru

Julio Polanco, director de la Oficina Comercial del Perú, y Carlos Ríos, especialista.