Por Edwin Conde Villareal  

Bolivia posee condiciones ideales para cultivo de vainilla

• El investigador mexicano Miguel Ángel Lozano dijo que no está muy lejano el día en que los bolivianos puedan producir vainilla natural y exportarla, ya que se puede acceder a sus flores y producir frutos


Una planta de orquídea en una región del Madidi donde se identificó el potencial para el cultivo y aprovechamiento de la vainilla.
 GALERÍA(2)

La vainilla es el fruto de una orquídea originaria de México y su cultivo proviene de la época prehispánica, los aztecas la sembraban y la usaban para condimentar una bebida elaborada con cacao: el chocolate; estás plantas que son las más evolucionadas con flores aromáticas también crecen en su medio natural en diferentes regiones de Bolivia, donde existen condiciones ideales con un potencial de manejo para cultivarlas, acceder a sus flores y producir frutos.

“No está muy lejano el día que los bolivianos puedan producir vainilla natural y exportarla”, dijo el investigador mexicano Miguel Ángel Lozano quien destacó que” aparte del sabor que posee, su aroma es medicinal y sirve para tratar la depresión en las personas y evitar la muerte súbita de los recién nacidos”.

Lozano de la Universidad Veracruziana ofreció la disertación magistral: “Usos prehispánicos y actuales de las orquídeas en México” en la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y junto con un equipo de científicos bolivianos realizaron exploraciones en la región del Madidi, en los Yungas y en el norte de La Paz para identificar algunas especies de vainilla para iniciar un proyecto sobre el estudio preliminar de utilización y la posibilidad de cultivarlas.

“Estuvimos recorriendo diferentes regiones donde los sistemas agroforestales con plantaciones de café y cacao son lugares viables para establecer a las plantas”, dijo el científico mexicano. Sugirió que, “hay que pensar en comenzar a producir la vainilla natural y también consumirla, ya que la artificial que usualmente se vende en los mercados del mundo es obtenida de la combinación química de maderas e incluso de la deposición de vacas”.

La vaina de la vainilla es el fruto de la única orquídea, entre miles de variedades existentes, de la que se extrae un producto comestible. La planta es una enredadera que requiere algún tipo de apoyo y de sombra parcial, y que en su medio natural suele adherirse a los árboles de los húmedos bosques tropicales. Necesita de un árbol para poder sujetarse, crecer y desarrollarse –dijo Lozano– y los árboles del café y cacao tienen una gran cantidad de materia orgánica para alimentar sus raíces.

Algunos estudios científicos refieren que en México existen tres especies con potencial de manejo: Vanilla planifolia, V. pompona y V. tahitensis. Posiblemente la primera especie mencionada fue usada desde la época prehispánica por la cultura de los totonacos, existen relatos de historias de los aztecas que tenían la receta de un “brebaje mágico” conocido como “xocolÄtl” que pudo estar compuesto de vainilla, ají, cacao y miel, y de donde también puede provenir el nombre del chocolate.

Mientras que los aztecas la llamaban tlilxóchitl (“flor negra”), en alusión al color del fruto curado, y la usaban para condimentar el chocolate (xocoatl) proveniente del cacao. Existen registros históricos de 1520 cuando el emperador azteca Moctezuma se la sirvió al conquistador español Hernán Cortés, quien quedó fascinado y posteriormente introdujo en Europa los granos de cacao y las vainas de vainilla.

 

PLANTAS EVOLUCIONADAS

El experto mexicano cree que las orquídeas son las plantas con flores más evolucionadas del mundo, porque se han adaptado y sus flores se transformaron una gran diversidad de formas, tamaños, colores y aromas para atraer a su polinizador con el fin de producir semillas y perpetuar su especie. La polinización en las orquídeas (y de las plantas con flor en general) es la transferencia de granos de polen de la antera (flor masculina) hasta el área receptiva de la flor femenina conocida como estigma.

Un ejemplo de coevolución, mencionó Lozano, es el desarrollo de una especie de abejas que son las únicas que pueden polinizar a determinadas orquídeas, ya que son las abejas machos que recogen una substancia de la flor que atrae a las hembras para poderlas aparear, cuando el insecto macho visita la siguiente orquídea para repetir el proceso, deja una porción de polen en el fértil estigma de la otra flor, polinizando de esta manera, acción que genera las vainas.

Explicó que a lo largo de miles de años se produjo la evolución, “tanto así que sólo hay un polinizador específico para una especie específica de orquídea, es un tema muy interesante a nivel evolutivo y biológico”. Cuando se lleva a cabo la polinización –aseveró el botánico mexicano– se produce el fruto que contiene semillas muy pequeñas conocidas como “semillas polvo”, estas partículas también necesitan de un hongo muy particular para poder germinar, es una relación “simbiótica” beneficiosa.

En relación a las experiencias del cultivo de la vainilla en México que se remonta a la época prehispánica, y que fue el principal exportador en el mundo durante el siglo pasado, Lozano remarcó que la universidad Veracruziana ha trabajado con productores de Veracruz y de otras provincias con buenos resultados porque ahora se entregan las plantas obtenidas in vitro o de laboratorio que pueden ser comercializadas de forma legal, “ya que es una planta que no viene de un medio natural o silvestre”.

 

CULTIVO EN BOLIVIA

En el marco de un evento de promoción de productos del bosque promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Embajada de Dinamarca en la gestión 2016, se identificó a la vainilla como un producto del bosque a ser considerado como de potencial aprovechamiento por las familias locales. 

En este marco Wildlife Conservation Society (WCS) con el respaldo del Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil (FOSC) de la Embajada de Dinamarca y en coordinación con las organizaciones indígenas del Pueblo Tacana (CIPTA), T’simane Mosetene (CRTM) y Uchupiamona, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y el Herbario Nacional de Bolivia, apoyó una prospección liderada por el botánico Freddy Zenteno junto con los investigadores Laura Moya y David Villalba para identificar la presencia de la planta en el Norte de La Paz, como base para su aprovechamiento.

Freddy Zenteno, del Herbario Nacional de Bolivia, dijo que el manejo de la planta data desde hace mucho tiempo en el país, con algunas iniciativas particulares y un mercado local desordenado.  En mayo de 2016 –explicó el botánico boliviano–  se realizó un encuentro en el albergue de Chalalán de “Biodiversidad Productiva de los Bosques Bolivianos” y la Feria Tambo “Productos del Bosque” entre sus objetivos estaban el identificar y promover nuevos productos del bosque, entre ellos el uso y manejo de la vainilla en la región Madidi.

“Los principales resultados de los vainillares de la región Madidi nos muestra varias poblaciones de especies que han sido poco estudiadas y están pobremente documentadas. Faltan claves taxonómicas, además las claves del Amazonas están poco trabajadas y eso dificulta entender su identidad y su historia cultural”, dijo Zenteno.

Reveló que se identificaron seis especies de vainilla. “Entre ellas resalta Vanilla pompona que está asociada o crece sobre diferentes hospederos (palmeras y varias especies de árboles), se desarrolla en ecosistemas de suelos húmedos de la amazonia boliviana y representa un alto valor paisajístico, de biodiversidad y como un potencial para su uso; pero es un recurso muy difícil de manejarlo, costoso porque demanda más de año y medio para que su producto pueda ser utilizado”, acotó.

Dijo que esta especie es promisoria y se debe buscar un manejo innovador in situ de sus poblaciones con un mercado pequeño, pero seguro para las poblaciones de vainilla. “Existen varios lugares con condiciones para su aprovechamiento; como diferentes poblaciones, que son un refugio del material genético, además se puede conocer un poco más de la historia natural y la identidad de la especie, lo que puede ayudar a manejar de forma sostenible las poblaciones de vainilla y la posibilidad a futuro de desarrollar modelos productivos más avanzados”, concluyó Zenteno. (CienciaBolivia)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (746 Kb)      |       PDF (275 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.07 Bs.
1 UFV:2.21257 Bs.

Publicidad