Demanda marítima
• El vecino país argumenta que los contactos diplomáticos con Bolivia fracasaron y que el hecho de que hayan existido no puede darle a nuestro país el derecho a exigir, de forma unilateral, otra mesa de negociación
En el documento de la dúplica de la demanda marítima que Chile entregará ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Santiago reconoce que hubo por lo menos dos contactos diplomáticos con Bolivia para discutir un posible acceso soberano al mar.
Según fuentes del vecino país, citados por la agencia española de noticias Efe, en la dúplica se refiere Chile a la negociación de 1950, en la cual le propuso a Bolivia cederle un acceso soberano al mar a cambio de agua dulce del lago Titicaca. Asimismo, en el acuerdo de Charaña, de 1975, el Gobierno de Santiago se mostró dispuesto a acceder a las demandas de La Paz, a través de un intercambio de territorios.
ACUERDO DE 1950
El acuerdo de junio de 1950 fue el resultado de una gestión diplomática iniciada por Bolivia en 1946. Con motivo de la transmisión del mando presidencial en Chile, el nuevo mandatario, Gabriel González Videla, manifestó al canciller boliviano Aniceto Solares y al embajador Alberto Ostria Gutiérrez su aceptación para iniciar negociaciones con miras a otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico.
En los años siguientes, el embajador Ostria sostuvo numerosas audiencias con el presidente González y sus respectivos Ministros de Relaciones Exteriores, llegando a acordar los términos de las Notas de 1 y 20 de junio de 1950, firmadas e intercambiadas por el Embajador boliviano y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Horacio Walker Larraín.
El propósito de estas notas fue “entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”.
Asimismo, Chile confirmó en las citadas notas sus compromisos previos y su predisposición a estudiar en gestiones directas con Bolivia la posibilidad de otorgarle un acceso soberano al mar.
NEGOCIACIÓN DE CHARAÑA
A mediados de la década de 1970, se inició un nuevo proceso de negociación entre Bolivia y Chile, con la disposición de otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico. Este proceso se inició el 8 de febrero de 1975, con la firma de una Declaración Conjunta, en la localidad boliviana fronteriza de Charaña, entre los Presidentes de Bolivia, Gral. Hugo Banzer, y de Chile, Gral. Augusto Pinochet.
Este acuerdo obliga a ambos Estados a: “buscar fórmulas de solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de recíprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno”.
Para cumplir este propósito, ambos países acordaron la reanudación de relaciones diplomáticas. Chile propuso a Bolivia el 19 de diciembre de 1975 la cesión de una costa marítima soberana, ubicada entre el casco norte de la ciudad de Arica hasta la Línea de la Concordia, unida al territorio boliviano por una franja territorial, igualmente soberana. Sin embargo, contrariando sus compromisos previos, Chile introdujo nuevas condiciones, entre ellas el canje de territorios.
Paralelamente, de conformidad con el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929, Chile consultó al Perú sobre la cesión a Bolivia de la señalada franja territorial y marítima. El 19 de noviembre de 1976, Perú manifestó que aceptaba la cesión a Bolivia de un corredor soberano por el norte de la provincia de Arica, a condición de que el área territorial adyacente a la costa de dicho corredor estuviera sujeto a un régimen de soberanía compartida entre los tres países.
Sin embargo, Chile rechazó esta propuesta y rehusó gestionar la aceptación del Perú al acuerdo boliviano-chileno. Esta postura, sumada a la condición del canje territorial, provocó el estancamiento de la negociación, pese a los esfuerzos de Bolivia por proseguir con la misma.
Ante esa situación, en marzo de 1978, Bolivia no tuvo más alternativa que romper relaciones diplomáticas. (Ambos datos tomados del Libro del Mar).
ÚLTIMA FASE
Bolivia y Chile enfrentan actualmente la última fase de alegatos escritos en este juicio internacional, mediante el cual Bolivia pide a los jueces de La Haya que determinen la obligación de Chile a negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, cumpliendo así los varios compromisos que asumió tras la invasión de 1879 conocida como la Guerra del Pacífico.
La elaboración del documento finalizó hace unas semanas, según explicaron a Efe fuentes chilenas conocedoras de la demanda, por lo que no será necesario esperar hasta el día marcado por los jueces, el 21 de septiembre, para entregarlo en La Haya y la entrega se hará el viernes 15.
Esas mismas fuentes destacaron que el litigio solamente debe determinar si Chile está obligado a negociar con su vecino una posible salida al Pacífico, por lo que incluso un fallo a favor de Bolivia no significaría que Santiago tuviera que cederle automáticamente soberanía territorial o marítima.
Bolivia basa sus argumentos en que las autoridades chilenas, en fechas posteriores al Tratado de Paz entre ambos países, firmado en 1904, accedieron en varias ocasiones a sentarse en la mesa de negociaciones para discutir con Bolivia su posible acceso al mar, el cual le fue arrebatado en la guerra desatada por Chile en 1879.
SE ESPERA FALLO FAVORABLE
Bolivia se encuentra optimista por el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya pueda emitir una vez que termine la fase de presentación de alegatos escritos y orales respecto a la demanda marítima que inició el equipo jurídico boliviano contra Chile dijo el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.
“Nosotros estamos a la expectativa de haber hecho un gran trabajo, una buena recopilación de documentos, elementos, antecedentes que son los que constituyen la memoria y luego la réplica que ha planteado Bolivia y estamos esperanzados y seguimos creyendo que son los jueces de La Haya que integran la Corte los que van a dar el fallo, ninguna autoridad de ningún país por mucho que se adelanten a emitir criterios van a influencias en el ánimo de los jueces”, dijo.
En ese marco, también sostuvo que con la conclusión de la fase escrita la demanda entrará en la fase más importante: la defensa oral. “Consideramos que este proceso está ingresando en su etapa más importante. La fase oral es la que, de viva voz, los agentes de cada país van a hacer conocer a los miembros del tribunal las posiciones”, señaló Gonzales.
DATOS
- En 1879 Chile invadió territorio boliviano y le arrebató al menos 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio.
- Después de 134 años, en 2013, Bolivia planteó un juicio al Gobierno Chile ante la CIJ para que cumpla con los compromisos de negociar un acceso soberano al mar.
- Con la entrega de la dúplica de parte de Chile culmina la fase escrita y se esperará la decisión de los jueces para la fase de alegatos orales tras lo cual se conocerá el fallo del tribunal internacional.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.20 Bs. |
1 UFV: | 2.21627 Bs. |