Publicidad

    

“Julio César tenía una jirafa de mascota y usaba perros para luchar en sus legiones”

La historiadora María Lara repasa en ABC -en pleno aniversario del nacimiento del dictador- el origen de las vacaciones de verano: la Antigua Roma.


Julio César acepta la rendición de Vercingétorix - Wikimedia.
 GALERÍA(4)

Año tras año, esperamos ansiosos la llegada de los meses de julio y agosto por una sencilla razón: las vacaciones de verano. Y es que, a pesar de lo agradable que puede ser el calor, todavía lo es más dejar a un lado la rutina del día a día para coger el coche o el avión y pasar unos días en cualquier lugar que se aleje de las zonas que tenemos más vistas.

Con todo, hacer referencia a este tiempo de asueto nos plantea una serie de cuestiones. La primera de ellas, cuándo se empezó a generalizar el “cambiar de aires” y el “tomarse un respiro” en la Historia.

Por ello, hemos contactado con María Lara (escritora, profesora de la UDIMA y Primer Pre-mio Nacional de Fin de Carrera en Historia) para que nos desvele el momento exacto en el que empezaron las vacaciones de verano. A su vez, la experta también nos ha hablado de las mascotas de la Antigua Roma. Esos animales cuyo cuidado, cuando viene el estío, generan algún que otro dolor de cabeza.

¿Cuándo comenzaron a generalizarse las vacaciones?

En época contemporánea, pero antes, en la Antigua Roma, ya se iban de vacaciones aquellos que se podían permitir un nivel de vida más alto que el resto, personas que disfrutaban de placeres que no estaban al alcance de to-dos los ciudadanos como, por ejemplo, los propietarios de las villas. En Hispania hubo unas cuantas de ellas, algunas conocidas desde hace tan sólo unos años, como la que alberga el majestuoso mosaico de Noheda, en la provincia de Cuenca, con escenas mitológicas, nupciales e infantiles.

¿Se favoreció en Roma la existencia de las vacaciones?

En la época de Adriano se construyó una extensa red de rutas y carreteras comerciales. Durante los veranos, las familias patricias se desplazaban hacia otros parajes. En mi novela histórica, “El velo de la promesa” (que ya va por la octava edición y ha ganado el Premio “Ciudad de Valeria”, el único centrado en narrativa de inspiración romana) saco a la luz as-pectos de la cotidianidad, desde los sentimientos familiares a la indumentaria, pasando por las tabernas de estas “carreteras” que eran utilizadas por aquellos que se iban de vacaciones en aras de comer y pernoctar hasta llegar al destino.

¿El objetivo de esas posadas era únicamente servir a aquellos que se iban de vacaciones?

No. Generalmente eran usadas para dar de comer y albergar a los soldados que se trasladaban de un lugar a otro durante las guerras o misiones de consolidación de la frontera. Pero en el siglo II d.C., a partir del ascenso de Adriano, y más adelante durante el Bajo Im-

perio, empezó a incrementarse la movilidad geográfica, esto es, surgió un “turismo” que ayudó a los hosteleros económicamente.

¿Cómo viajaban los romanos?

Generalmente en carros tirados por caballos. Su denominación era carruca. Los más selectos de estos vehículos estaban recubiertos de “lapis specularis”, una especie de cristal que era extraído en España (principalmente en las canteras de Segóbriga) y que permitía a los que iban en su interior contemplar el paisaje sin ser vistos. Así las da-mas romanas podían disfrutar contemplando la naturaleza o el incesante ajetreo urbano sin verse expuestas a miradas ajenas.

¿Los soldados solían tomarse vacaciones?

No. Ser “miles”, militar, implicaba una vida muy sacrificada. La mayoría de estos hombres no podían volver a casa en mucho tiempo porque las millas que separaban su hogar de las regiones que iban a conquistar eran exageradas. Es preciso concienciarse de que, sólo en el presente, hemos “roto” de algún modo las distancias.

¿Cómo denominaban los romanos a las vacaciones?

En latín las vacaciones eran “feriae”. Pero quizá sería más adecuado hablar de ocio y de negocio: tiempo de descanso y tiempo de trabajo.

¿De dónde proviene ese término?

Los etruscos tenían las ferias latinas. De ellas viene ese vocablo de “feriae”. Se trataba de unas fiestas anuales que instituyó Tar-quino el Soberbio en el siglo VI a.C. Fue el último rey de Roma. Este, para consagrar la alianza que había hecho con todos los pueblos del Lacio, creó una fiesta bajo la advocación de Júpiter. Al principio, se celebraban durante un día, pero con el paso de los años se extendieron hasta cuatro en el monte Albano.

En estos días de “feriae”, a los esclavos no se los obligaba a trabajar. Estas fiestas tenían lugar en abril, aunque hay que tener en cuenta los cambios en el calendario. Agosto es el mes de Augusto, primer emperador de Roma. Fue elegido este mes para honrar al emperador porque en él venció a Cleopatra y Marco Antonio y entró triunfante en Roma.

Como Julio César se había apropiado del quinto mes del año romano, llamándolo julio, Augusto quiso tener otro mes y lo bautizó como él. Y, como quintilis poseía en el ca-lendario juliano (vigente hasta la reforma gregoriana de 1582) 31 días mientras que sextilis, 29, Augusto intervino sumando y quitando días en el año para no ser menos que su predecesor en la gloria de la Urbe y tener un mes de 31 días.

¿Hubo alguna ciudad que destacara por ser un lugar muy deseado para pasar unas buenas vacaciones?

La ciudad de Ostia, Era considerada la playa Roma y estaba ubicada en un rincón del Tirreno. Allí se levantó una ciudad antigua al estilo de Pompeya. Era el lugar donde el Tíber se fundía con el Mediterráneo. Se formo una colonia en el siglo IV para proteger Roma, luego fue su principal puerto.Llegó a tener 50.000 habitantes y multitud de termas, es decir, ejerció de ciudad balneario. Cuando el Imperio Romano entró en agonía quedó expoliada y hasta la Edad Media no se volvió a reedificar.

¿Cuáles eran sus destinos más habituales?

El objetivo era cambiar de aires, por eso los honestiores (poderosos) pasaban unas se-manas de asueto en villas galas, hispanas o en casas cercanas al Danubio... La finca, surcada por estanques, o decorada con los mejores mármoles, estatuas y mosaicos, evidenciaba la fortuna del amo.

Afirma que, al investigar, se ha encontrado con datos sumamente curiosos del día a día de la vida de un romano en vacaciones ¿Podría contarnos alguno?

En estas mansiones “de verano” los dueños avisaban con carteles a las visitas de que había perros guardianes, algo por otra parte habitual en la domus, la casa romana. Los perros se pusieron de moda entre las clases más acomodadas para ser servidores del hogar. Por eso, los sabios romanos advertían que los perros que fueran a guardar un caserío debían ser grandes, con ladridos espaciosos, sonoros y de color oscuro (para camuflarse por la noche). Los plebeyos disponían de gansos y ocas como auxiliares en la vigilancia.

¿Tenían los romanos afición por los perros?

Sí. La afición de los romanos a los perros vino de la caza, que era una diversión ya importante para los griegos. Por eso vemos a Artemisa o a Diana representadas como cazadoras. También Marte, el dios de la guerra, iba seguido de perros molosos. Era una raza con fuerte musculatura muy utilizada en el circo romano. Este mastín se constituyó en el fiel compañero del gladiador y del legionario.

¿También de los legionarios?

Si. Julio César los conducía junto a él en el ejército, por ejemplo en la conquista de las Galias. Se les procuraba entrenamiento de soldados. Algunos de estos “canis pugnacis” portaban un collar dentado que mostraba su fiereza. Como leemos en un pasaje de la obra Julio César de Shakespeare: “Grita ¡Devastación! y suelta los perros de la guerra”. Pero los ejércitos del Águila también llevaban gatos. El objetivo era que, como había muchos ratones en los campamentos y cuarteles de invierno, los felinos se los comían. Además de que, tras el paso por Egipto, por su vinculación con Isis, era considerado el gato un animal que simbolizaba la victoria.

¿Hasta dónde llegaba el amor de Julio César por los animales?

Hasta niveles desorbitados. Tuvo una jirafa como mascota. En uno de sus viajes, Julio César se trajo de África en el año 46 a.C. a una

jirafa y la exhibió para disfrute de los romanos. Lo llamaron cameleopardo. Por las manchas y por el aspecto pensó el pueblo que se trataba de una mezcla de camello y de leopardo.

¿Hay algún otro dignatario que tuviese una mascota extraña de esas que no se saben donde dejar al estar de vacaciones?

Otro emperador, Valentiniano, tenía dos osas enjauladas junto a su dormitorio. Una se llamaba “Inofensiva” y otra “Lentejuela dorada”. A la primera la devolvió a los bosques por sus mu-chos méritos. Mucho antes, Augusto puso de moda los cuervos y los periquitos; el segundo emperador, Tiberio, quien reinaba cuando se procesó a Cristo, tenía una serpiente que alimentaba con su propia mano y el histriónico Nerón poseía una pantera llamada Febea.

Lo de Calígula es sumamente extravagante: adornaba a su caballo Incitatus con mantas púrpuras (color propio del César), su cuadra estaba salpicada de perlas, para el corcel tocaban los músicos y, cuando iban huéspedes a cenar, el jamelgo, y no su amo, era designado anfitrión. Por eso, a menudo cenaba en una gran sala de banquetes con senadores y grandes dignatarios romanos.

¿Y alguno que quisiese de forma desmesurada a su mascota?

Además de Calígula a su equino, Honorio a su gallina. Poseía una gallina faraona a la que llamaba “Roma”. Cuando la ciudad fue saqueada por los godos de Alarico, el eunuco que estaba a cargo de la gallina corrió a anunciarle el fin de Roma al emperador, pero este entendió que hablaba del animal y se disgustó. Honorio repuso que cómo podía ser que hubiera fenecido Roma si acababa de darle de comer. Cuando el criado le explicó que la gallina estaba a salvo, que era la ciudad eterna la que se hallaba en peligro, Honorio suspiró aliviado. Corría el año 410.

Volviendo a las vacaciones: ¿Se tiene constancia de las vacaciones de algún personaje fa-moso?

Si. En mi novela histórica “Memorias de Helena: Constantino, La cruz y el Imperio” narro el prodigioso viaje que Flavia Iulia Helena (madre del emperador Constantino) hizo a Jerusalén en el siglo IV a.C. Se desplazó desde Roma hasta Jerusalén. Fue por las islas griegas, llegó a Siria y bajó con las caravanas aduaneras hasta Judea. Como no escribió ninguna obra, he desentrañado su historia a partir de las fuentes de la antigüedad tardía, monedas, inscripciones, etc., para después contar sus vivencias en primera persona y que su historia, cargada de sentimientos, sirva para cargar de optimismo, pese a las dificultades, al lector del tercer milenio. Ha sido un trabajo de más de ocho años.

¿Hasta qué punto fue difícil su viaje?

Efectivamente. Uno se da cuenta a través de las crónicas de lo difícil que era ponerse en marcha, y más si había una distancia tan prolongada como la que acometió Helena. Entre las temperaturas, que eran elevadas, y las pocas comodidades que se experimentaban durante el periplo, los viajes terminaban estando reservados, como odiseas, a héroes y titanes, lo que en la vida práctica equivale a los más valientes.

En el caso de Flavia Iulia Helena, viajó con 76 años del siglo IV (era anciana porque esta edad no se corresponde con la de hoy, la esperanza de vida era de la mitad). Con tesón, Helena, la antigua tabernera que llegó a emperatriz tras el repudio por parte de Constancio Cloro, enseña que hay lágrimas que esconden alegrías: mandó excavar en el Gólgota y desenterró las reliquias de la Pasión.

¿Y alguno con tintes españoles?

El viaje de Egeria. En los últimos años del siglo IV, cuando el Imperio Romano estaba a punto de derrumbarse, una hispana de alcurnia quiso contemplar los Santos Lugares, recién “descubiertos” por santa Helena. Desde la Gallaecia, atravesando la “Vía Domitia” llegó a la capital de la parte oriental del Imperio, Constantinopla, prosiguiendoi hasta Jerusalén. Partió en el año 381 y su periplo duró 3 años, en el transcurso de los cuales residió en Jerusalén pero realizando frecuentes excursiones. Con naturalidad y entusiasmo fue describiendo todo, desde el Hebrón al Tabor, en unas cartas dirigidas a las amigas que quedaron en la patria, por ejemplo, detalla que, al coronar el Sinaí, fueron acogidos por los monjes que allí habitaban.

MANUEL P. VILLATORO

FUENTE: ABC - HISTORIA.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (779 Kb)


Publicidad

Sociales

Conferencia Sobre La Revolución Rusa En 1917

Gonzalo Artieda, Ramiro Cabezas, Clemencia Artieda, Carmen Guzmán, Lupe Cajías y Alan Shave.

´Delta9´ En El Espacio De Arte El Refugio

Ramiro Buitrago, María del Carmen Justiniano y Daniela Bejarano.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.10 Bs.
1 UFV:2.22283 Bs.

Impunidad
Publicidad