comunicabilidades
Haciendo un recorrido por el dial de la FM podemos sintonizar varias radioemisoras que dedican importantes espacios a los “clásicos” en inglés y en español.
A nivel de discotecas, no hay una sola que no dedique una noche (al menos) a los clásicos.
¿A qué se debe esta fascinación por los clásicos? Aclaremos que el adjetivo “clásico” proviene del latín classicus y alude a una cultura o expresión artística que alcanzó un máximo grado de desarrollo.
Por extensión, “clásico” también significa algo digno de admiración y de imitación. Este término puede aplicarse a la literatura, a la música, al arte en general e incluso al deporte.
Originalmente, se decía “música clásica” a las obras compuestas por los maestros de los siglos 18 y 19 (Beethoven, Schubert, Mozart). Sin embargo, en la actualidad el término “clásico” se refiere a la música “disco, pop o rock” de los años 60, 70, 80 y 90. Son melodías que no pasan de moda.
¿Por qué estas canciones siguen siendo populares y comerciales?
Los psicólogos han acuñado el término: “Choque de reminiscencia”, fenómeno que justifica la preferencia por esta música porque nos conecta con los sucesos ocurridos durante la adolescencia y temprana adultez, cuando nuestra memoria era más eficiente.
En esa época experimentamos muchas cosas por primera vez, disfrutamos de más tiempo libre, teníamos menos preocupaciones, más amigos y más amores.
Desde ese punto de vista, los clásicos siempre nos recordarán quiénes fuimos y quiénes somos. Siempre serán una vía rápida para recordar nuestra juventud y para conectarnos con los eventos y las personas que más hemos amado.
(*) Director ejecutivo de Xperticia. Empresa de Capacitación y Asesoramiento en Comunicación. (Sigue a Gabriel Astorga y Xperticia en Facebook)