Desde los tiempos antiguos los hombres del agro realizan cultivos, sembradíos, cosechas con yunta de toros, par de bueyes juntos para un trabajo. En esta era cibernética digital, computadora e Internet son la “yunta digital”, utilizada para el desarrollo por el hombre moderno. Una yunta digital para el desarrollo del agro debe cumplir los siguientes parámetros técnicos:
INTERNET ESTABLE
Para “tareas formales del agro” se requiere “Internet estable” o permanente de alta velocidad o banda ancha, para localizar, seleccionar e intercambiar información desde cualquier parte del mundo; acceder a bibliotecas y libros digitales, buscar información sobre educación, agronomía, ingeniería, medicina, economía, etc.; analizar las páginas Web de empresas del mundo; ver encuestas o publicidad virtual y mundial; etc.
COMPUTADORA TERMINAL DE INTERNET
La computadora es Terminal de multiservicios de Internet, que recibe, almacena, procesa y despacha información de todo tipo. Para “tareas formales del agro” de elaboración de proyectos agrícolas, ganaderos y otros; exploración minera y petrolera; investigación científica; obtención de certificados digitales y firma digital; compra y venta de productos; etc., se requiere usar “computadoras completas”, con monitor, teclado, mouse, impresora, con “memorias de máxima capacidad” y seguras, para almacenar grandes cantidades de documentos. Y alimentada con energía eléctrica y conectada a Internet estable e ininterrumpida de banda ancha o fibra óptica, para tareas de orden formal y profesional.
CELULAR INFORMAL
Mientras el teléfono celular con Internet es de “uso informal o doméstico”, en un 90% se usa para diversión, chatear, tomar fotos, escuchar música, además de hacer llamadas. La desventaja del celular es su poca capacidad de memoria para almacenar información, recibe Internet muy débil (intermitente), de poca velocidad, su batería se agota rápidamente y se pierde información, por eso es de uso informal.
QUIPUS QUE DOTE COMPUTADORAS
En esta era cibernética digital, Internet sin computadora “no sirve” para el hombre de hoy. Por ello para el desarrollo rural boliviano la empresa Quipus mediante programas (nacional, departamental y municipal) puede dotar computadoras a campesinos e indígenas, que pueden usar directamente las redes sociales, desde sus viviendas dispersas y alejadas, en momentos de descanso o en las noches, sin necesidad de viajar cansados hasta las localidades con Internet.
Se puede implementar redes sociales con yuntas digitales en provincias, con los recursos económicos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis), para expansión de redes de telecomunicaciones y desarrollo de contenidos y aplicaciones, para el acceso universal en áreas rurales y de interés social.
TELECENTROS DEL PASADO
Los telecentros (fijos) ya son del pasado (de los años 80). En Bolivia a principios de los años 90 se instaló Telecentros con el satélite Intelsat. Pero no han contribuido a la alfabetización digital de los campesinos e indígenas, porque fue difícil viajar (kilómetros), desde las chozas o viviendas alejadas hasta pueblos lejanos con Telecentros. Hoy se necesita Internet en domicilios.
La yunta digital es solución para el analfabetismo digital rural, no solo para democratizar su uso, sino utilizar redes sociales para el desarrollo rural, y no quedarnos como prehistóricos, incapaces de asimilar avances tecnológicos.
elbiorios@hotmail.com
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |
![]() |