Después de la Guerra del Pacífico, perdida nuestra costa marítima y el puerto de Arica en manos de Chile, Bolivia buscó una salida al océano Pacífico por los puertos peruanos de Mollendo y Matarani, con el complemento estratégico del puerto de Guaqui. Pero para lograr ese acceso se necesitaba una carretera, un ferrocarril y buques para la travesía por el lago Titicaca.
Mientras Chile apretaba el dogal para imponer la firma del tratado de “Paz y Amistad” de 1904, el presidente José Manuel Pando, con patriótica visión y luchando tenazmente, triunfó sobre las argucias de quienes afirmaban que sería eterna nuestra dependencia de Chile. Entonces se dio curso a la fundación del Puerto de Guaqui, el 13 de noviembre de 1903, con el título de Puerto Mayor internacional de Bolivia.
Y fue construido el ferrocarril Guaqui – La Paz, administrado por la empresa inglesa The Peruvian Corporation, para conectar por el lago con los buques Ollanta, Inca, Coya, Yavari y el petrolero Yapura, hasta Puno, Perú. Los convoyes de trenes llevaban la inscripción: “La vía más corta al Pacífico”.
El puerto de Guaqui fue el motor del progreso del departamento de La Paz. En época de apogeo, el 90% del transporte internacional se realizaba por esa ruta. Los minerales de Oruro y Potosí salían por esa vía. Fue tan intenso el flujo de carga, que en trenes y barcos se trabajaba de día y noche. Con mayor ímpetu se trabajó durante la Guerra del Chaco, llevando abastecimientos para el ejército boliviano, cuando Chile había cerrado los puertos de Arica y Antofagasta. Después fue cerrada la Estación central de La Paz, desapareciendo las grandes maestranzas de Pura Pura, Viacha y Guaqui. Con este desastre llegó la desocupación para miles de trabajadores.
Pero Guaqui, con rica historia desde las batallas por la independencia, puede resurgir por su elemento humano, sus serranías y pampas destinadas a la agropecuaria a orillas del lago Titicaca. También puede ser declarada Zona franca comercial e industrial. Por otra parte las autoridades deberían rehabilitar la invalorable estructura ferroviaria existente.
Si Bolivia quiere realmente salir de la dependencia, puede extender el ferrocarril desde Guaqui hasta Desaguadero y llegar a Puno, donde comienza el F.C. del Sur del Perú. Ya existe la carretera asfaltada La Paz – Guaqui – Desaguadero – Ilo.
En el ámbito turístico, el pueblo antiguo de Guaqui ofrece a los visitantes el Templo del Apóstol Santiago, que ha sido declarado monumento nacional. Por otra parte, la navegación en el lago Titicaca fomentó el turismo en la ruta Cusco – Puno - Guaqui - Tiwanaku - La Paz. Además se tiene que tomar en cuenta las romerías de devotos de la Virgen de Copacabana que salen desde La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba en dirección al santuario.
Ahora se espera que el gas de Tarija recorra Chuquisaca, Potosí y Oruro para que llegue a La Paz y salga al Pacífico por el puerto de Ilo. Por ello las plantas industriales para dar valor agregado al gas tienen que ser instaladas en territorio boliviano, así esa riqueza energética será el sostén de la economía nacional, con la finalidad de reducir la desocupación y la pobreza que están asolando al país.
No más deuda externa, ya que al final la paga el pueblo.
El puerto de Guaqui es centro estratégico de Sudamérica y servirá para llegar al ansiado mar y conseguir el progreso de Bolivia. Felicidades en su aniversario al hermoso y querido Guaqui, también a sus hijos que están lejos de la Patria.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |