Roxana Piza:
• Las autoridades del país tienen que avanzar en la documentación y legalización internacional de las danzas folklóricas y autóctonas
El folklore es considerado como la identidad de un país, por ello la cantautora potosina Roxana Piza trabajó en un proyecto que busca defender las danzas folklóricas y autóctonas, a través de la difusión y de ese modo sentar soberanía en las fronteras.
La estrategia para defender el folklore nacional, con ello sus danzas, es por medio de la difusión en otros países, a cargo de las representaciones diplomáticas e identificándola con la marca Bolivia. A ello debe suma también la documentación, la historia y, principalmente, la legalización de las mismas.
“Nuestras autoridades han ido trabajando en la legalización de la kullaguada, la morenada y el caporal; estas danzas responden a resoluciones legales en nuestro país, pero todavía existen otras en el país. Hay que seguir trabajando en una política y una estrategia”, declaró La artista en entrevistada con EL DIARIO.
La música y la danza es un elemento que traspasa la frontera y sirve para intercambiar la cultura de cada país; sin embargo, esta debe ser reconocida desde sus orígenes y promover para que se las identifique en cada país.
De ese modo, Piza considera suficiente solamente documentar y legalizar las danzas bolivianas, sino también proceder a una mayor investigación por parte de los profesionales nacionales, inclusive tendría que trabajarse en una biblioteca de la danza.
A ello tiene que sumarse la educación desde el nivel inicial, es decir que desde la malla curricular de las unidades educativas corresponde incluir la historia de la danza, como una forma de incentivar a los estudiantes a amar su país y a su folklore.
“Tenemos que encarar el tema desde los niños, en los colegios se debe acostumbrarse a bailar no sólo por gusto, sino también para que el niño tenga la necesidad de investigar, así irá conociendo nuestra historia y en futuro se tendrán grandes historiadores, grandes personajes que tengan ese hábito de investigar, así uno no bailará por bailar como sucede actualmente en las entradas. El niño debe sentirse boliviano con su música y su danza”, añadió Piza.
La cantautora puntualizó, asimismo, que, en lo personal, ella se considera una artista más cultural que comercial; por ello, en cada uno de los viajes que realiza busca posesionar la danza boliviana en el extranjero, de ese modo sentar soberanía en las fronteras del mundo del folklore.
“Hago difusión, incluso mis composiciones son para sentar soberanía de nuestras danzas, de nuestro folklore hacia el mundo, no solamente a quienes nos roban nuestro arte o se apropian indebidamente de nuestros saberes ancestrales”, complementó Piza.
La reconocida artista señaló que en mayo de este año fue invitada a una convención para la defensa del folklore boliviano en las Vegas, Estados Unidos, donde bolivianos que radican en diferentes partes del mundo llegaron para reflexionar sobre el tema.
“Me hicieron la invitación al evento, que estaba a la cabeza del presidente Gilmar López, donde se hicieron varias propuestas de políticas para defender nuestro folklore en Perú, Chile, Argentina y Ecuador, sobre todo Perú que lucran con nuestro folklore desde hace tiempo”, dijo.
Indicó que las personas que participaron en aquella convención se comprometieron a seguir trabajando en favor del folklore boliviano, monitoreando cualquier plagio que pueda producirse de las danzas típicas del país.
Finalmente, señaló que las danzas bolivianas deben traspasar fronteras pero identificadas y reconocidas como bolivianas.
DATOS
El Carnaval de Oruro es “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” según Unesco.
Estudiosos como Alcides D'Orbigny en Mojos y Chiquitos , Temple en Potosí y Chuquisaca y José María Vertíz Blanco (1930) en La Paz efectuaron investigaciones acerca del origen de nuestras danzas.
Se cataloga como originales de Bolivia a las danzas: antawara, caporales, chovena, chutas, danza de los pak’ochts, diablada, doctorcitos, el huaykole, el sarao o la trenza, incas, kallawayas, kullawada, llamerada, los macheteros, morenada, potolos, pujllay, quena quena, rueda chapaca, saya, suri sikuri, tarqueada, tinku, tobas y waca waca.
Al menos cien más se encuentran actualmente en investigación en el país y el exterior.
Portada de HOY |
Editorial |
Portada Deportes |
Caricatura |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.17 Bs. |
1 UFV: | 2.23196 Bs. |
Impunidad |